Imprimir esta página

Escaso avance en la prevención de embarazos en adolescentes

Escaso avance en la prevención de embarazos en adolescentes

• Sumapaz y Usme son las localidades que más presentan casos de embarazadas menores.
• A diciembre de 2018, el avance en el principal programa de prevención y atención de paternidad temprana va en 51%.
• Dos líneas del programa tienen una ejecución de sólo el 24% en prevención de maternidad temprana y 31% en formación de servidores públicos.
• De $4.652 millones para implementar una de las estrategias de prevención, sólo han ejecutado $1.129 millones, a final de 2018.

Pese a que Bogotá, entre las principales ciudades del país, presentó el más alto índice de embarazos en mujeres, entre 10 a 19 años, con 10,949 nacimientos en el 2018, el Distrito, a unos meses de terminar la Administración, escasamente tiene un avance del 51% en el Programa de Prevención y Atención de la Maternidad y Paternidad Temprana (PAMYPT).

Según los datos de la Administración (Análisis de la Situación de Salud con el Modelo de los Determinantes Sociales de Salud para el Distrito 2017), en el periodo 2016 las tasas de fecundidad de mujeres entre 10 a 19 años registró los valores más altos en Sumapaz y Usme con tasas de 3.5 y 2.3 de nacidos vivos por 1.000 mujeres, entre 10-14 años respectivamente.

En el grupo de edad de 15 a 19 años las tasas más altas se presentaron en las localidades Usme 76.2, San Cristóbal 64,8 y Ciudad Bolívar 62,7 de nacidos vivos. En Bogotá, en 2016, para el grupo de 15 a 19 años, se estimó una tasa de fecundidad específica de 43,8.

Frente a este panorama el Distrito estableció en el Plan de Desarrollo 2016–2020 implementar el PAMYPT, para identificar las principales necesidades de los adolescentes de la ciudad y generar acciones de promoción de la salud que permitan el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de forma segura, libre, sin violencia de género, ni discriminación.

Sólo propósitos

Para la ejecución del programa se destinaron recursos de inversión en las Secretarías de Salud, Gobierno, Educación, Desarrollo Económico, y de la Mujer, pero principalmente el proyecto “Prevención y Atención de la Maternidad y la Paternidad Temprana” de la Secretaría de Integración Social. Sin embargo, la Personería encontró que no han sido ejecutados de manera eficiente.

El proyecto consiste en tres líneas de trabajo. La primera es formar 400 servidores públicos en derechos sexuales y reproductivos con una inversión de $391 millones, con una escasa ejecución del 31%, $121 millones. La segunda es implementar una estrategia de prevención de la maternidad y la paternidad temprana, con $4.652 millones, pero sólo han invertido el 24.26% equivalente a $1.129 millones. La tercera es una campaña de comunicación de prevención por $1.699 millones, que si se ha ejecutado $1.696 millones, un 98,83%.

Las secretarías de la Mujer y de Gobierno tampoco han adelantado procesos de contratación que tengan relación directa con el objeto de la ejecución del PAMYPT, lo que indica que no han cumplido en su totalidad las acciones del programa.

La Personería evidenció que hay desarticulación entre las entidades responsables de la ejecución del programa, toda vez que Integración Social como líder en la implementación de la estrategia no cuenta con soportes de actividades realizadas en el marco del PAMYPT. Tampoco el escenario de coordinación transectorial está formalizado y la participación es de carácter voluntario.

Así mismo, hay escasa o nula participación de los jóvenes del Distrito en la implementación del proyecto, lo cual se evidenció en el Cabildo Estudiantil que se realizó el pasado 31 de mayo en el Concejo de Bogotá, en donde los estudiantes manifestaron desconocer acciones adelantadas del PAMYPT.

No se encontró la existencia de herramientas que permitan el registro y análisis de datos de manera que las intervenciones incluyan el criterio de territorialidad y permitan identificar el cumplimiento de las rutas de atencón por parte de las entidades involucradas.

Se observan deficiencias en el sistema de registro, consolidación y reporte de la información relacionada con cifras oficiales de Interrupción Voluntaria del Embarazo, así como de aplicación de las rutas de atención, lo que dificulta el seguimiento a la gestión en los distintos actores del Distrito, ya que al no contar con información unificada, no es posible establecer el adecuado cumplimiento de la Política.

Aunque la Administración estableció como meta del programa la disminución de 2% en la participación de los nacimientos en menores de 19 años durante el cuatrienio, se observó que la línea base del indicador corresponde a datos registrados al 2013, pese a que el Plan de Desarrollo se formuló en junio de 2016. Se observó que la meta se cumplió en el primer año del programa, cuando muchas de las acciones planteadas apenas iniciaban su ejecución. Lo anterior, al parecer, corresponde a fallas en la planeación y en la formulación de la metas.

Por lo anterior, la Personería solicitó la formalización de la coordinación intersectorial para trabajar en forma articulada y pidió a la Secretaría de Educación evaluar la necesidad de implementar el programa en todos los colegios, así como la creación de espacios de participación de los jóvenes. Así mismo, la Secretaría de Integración Social, como coordinadora, debe establecer un registro de información oficial que permita el análisis de datos reales y determinar con certeza los resultados.

El 5 de septiembre la Personería lideró el conversatorio de Prevención y Atención de la Maternidad y Paternidad Temprana con niños, niñas y jóvenes del colegio Rodrigo Lara Bonilla, por medio del cual se busca promover integralmente el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos a fin de disminuir el índice de embarazos a temprana edad.