- La Personería de Bogotá conmemora hoy, 30 de agosto, el Día Internacional de las víctimas de desaparición forzada.
-En la última década se han recibido 1.802 declaraciones de personas desaparecidas forzadas en el marco del conflicto armado interno, 27 de ellas en el 2021.
- “Las personas que realizan sus declaraciones en la Personería refieren que los miembros de grupos armados legales e ilegales son los principales responsables de la mayoría de los casos de desaparición forzada”, Julián Pinilla Malagón, Personero de Bogotá.
Bogotá D.C., 30 de agosto de 2021. @PersoneriaBta. – Durante los últimos diez años se han recibido, en la Personería de Bogotá, 1.802 declaraciones que dan cuenta de personas desaparecidas de manera forzada en el marco del conflicto armado interno, 27 de ellas en 2021. Estas afirmaciones las han hecho personas que llegan a la ciudad procedentes de distintos lugares del país.
“Hoy 30 de agosto conmemoramos el Día Internacional de las víctimas de desaparición forzada, honramos el buen nombre y dignidad de cada una de las personas desaparecidas, recordamos de manera especial a los desaparecidos en el marco del conflicto armado en Colombia y acompañamos los procesos de protección y defensa de los derechos humanos, la garantía del derecho a la vida, a la verdad y a la memoria, ya que es un reto avanzar con los santuarios de la memoria en Bogotá”, dijo el Personero Julián Pinilla Malagón.
El funcionario recordó que Bogotá se ha convertido en la ciudad donde llegan a diario familias de desplazados por el conflicto armado, procedentes de distintas partes de Colombia, quienes cargan sobre sus hombros, en muchos casos, el dolor de la desaparición forzada de algún miembro de su núcleo familiar.
“Las personas que realizan sus declaraciones en la Personería refieren que los miembros de grupos armados legales e ilegales son los principales responsables de la mayoría de los casos de desaparición forzada e identifican como principal intencionalidad la de generar miedo para perpetuar su poder en los territorios”, agregó Pinilla Malagón.
Este crimen que sigue manteniendo un manto de invisibilidad al confundirse con secuestro u homicidio, minimiza su impacto en la sociedad por la dificultad existente para llamarlo por su nombre real y mantenerlo como secuestro, masacre, magnicidio y otras acciones bélicas. Asimismo, persiste una férrea dificultad para realizar la denuncia por las constantes amenazas que reciben los familiares de las víctimas.
El Personero agregó que “la desaparición forzada es una violación múltiple y continua de derechos humanos, con acciones iniciadas en la negativa del Estado o de particulares de reconocer que la víctima está bajo su control y de proporcionar información al respecto, con el propósito de generar incertidumbre acerca de su paradero, provocando intimidación y anulación de derechos”.
Con el objetivo de que los Estados miembros de las Naciones Unidas, organizaciones internacionales y regionales, así como la sociedad civil, reconozcan la desaparición forzada como una problemática y adopten medidas para finalizar la violación sistemática a los derechos humanos, se declaró el 30 de agosto como el Día internacional de las víctimas de desapariciones forzadas, en Colombia, la ley 1408 de 2010 reglamentada por el Decreto 303 de 2015 refiere a esta.
Acuerdo 755 de 2019. Artículo 42º.- Personería Delegada para la Protección de Víctimas del Conflicto Armado Interno. Son funciones de la Personería Delegada para la Protección de las Víctimas del Conflicto Armado Interno:
La toma de la declaración es una diligencia mediante la cual la Personería de Bogotá, D.C., como parte del Ministerio Público recibe la información que aporten las personas que voluntariamente acudan manifestando haber sufrido las circunstancias de hecho previstas en el artículo 3° de la Ley 1448 de 2011. La información consignada en el Formulario Único de Declaración –FUD- permitirá al Estado colombiano valorar si lo declarado, da lugar a la inscripción en el Registro Único de Víctimas, para el posterior acceso a las medidas de atención, asistencia y reparación consagradas en la mencionada ley.
Las mesas de participación son los espacios de trabajo temático y de participación efectiva de las víctimas, destinados para la discusión, interlocución, retroalimentación, capacitación y seguimiento de las disposiciones contenidas en la Ley. Las mesas se conforman en los niveles, local municipal, departamental y nacional.
La participación se da a través de Organizaciones de Víctimas (OV) y Organizaciones Defensoras de Víctimas (ODV) que pueden inscribirse en las Personerías locales, municipales o distritales, con el fin de promover la efectiva participación de las víctimas en la elección de sus representantes en las distintas instancias de decisión y seguimiento al cumplimiento de la ley, planes, proyectos y programas que se creen en virtud de la misma. En estos espacios la Personería ejerce la Secretaría Técnica. Además, la Personería Delegada para la Protección de Víctimas, hace acompañamiento a las Mesas Autónomas Indígena, Afro y de Mujeres.
La personería de Bogotá, D.C., realiza el acompañamiento al levantamiento de los Censos que en casos de desplazamientos masivos o atentados terroristas, debe realizar la Alcaldía Mayor. Además brinda orientación a la población afectada por tales hechos.
La personería de Bogotá, D.C., a través de su delegada para la protección de víctimas toma la declaración para la protección individual. Es un mecanismo que permite a las personas en situación de desplazamiento proteger los derechos que tienen sobre predios que han dejado abandonados por ser víctimas de violencia armada, ya sea que la relación jurídica ejercida sobre estos sea de propiedad, posesión, ocupación o mera tenencia.
Brinda primeros auxilios emocionales a las víctimas que entran en estados de crisis en el proceso de su declaración. Así mismo orienta, remite y hace seguimiento mediante el Registro de Atención Psicosocial Integral a Víctimas (RAPIV) a los casos que son atendidos a través del Programa de Atención Psicosocial y Atención Integral a Víctimas del Conflicto Armado (PAPSIVI).
A través de diversas actividades lúdicas, se realizan acciones de acercamiento y sensibilización que permiten identificar situaciones particulares que pueden estar afectando a los niños y niñas, a partir de las cuales se socializan pautas de crianza con sus padres o cuidadores, o se remiten a la oferta institucional que requieran.
A partir de la cual según sea el caso, se elaboran derechos de petición, recursos de vía gubernativa, acciones de tutela, incidentes de desacato, impugnaciones a fallos de tutela o acciones de revocatoria directa, de manera gratuita y sin intermediarios, para las víctimas que lo requieran.
Orientación y apoyo para solicitar valoración de riesgo ante posibles medidas de protección por parte de la Unidad Nacional de Protección.
Para población sobreviviente del conflicto que presente nuevas situaciones de riesgo contra su vida e integridad, derivadas de su condición de víctima y con ocasión al conflicto armado interno.
Otras acciones de la Delegada de Víctimas que propenden por la garantía de los derechos de la población sobreviviente del conflicto armado.
Articulación interinstitucional a través de la Comisión Distrital del Ministerio Público para la Justicia Transicional, la cual está integradas por la Personería Delegada para la Protección de Víctimas, la Procuraduría Delegada para la Paz y la Protección de los Derechos de las Víctimas y la Defensoría del Pueblo. Con dicha Comisión, se hace seguimiento a la Política de Atención a Víctimas en el Distrito Capital, identificando las problemáticas estructurales que les afectan, impulsando la búsqueda de soluciones por parte de las entidades competentes y verificando el cumplimiento de los compromisos adquiridos por éstas en pro del restablecimiento de los derechos de las personas sobrevivientes del conflicto.
Jornadas de atención, orientación y sensibilización, desde la entidad y/o en coordinación con otras instituciones que forman parte de los Sistemas Nacional y Distrital de Atención Integral a las Víctimas (SNARIV y SDARIV), realiza jornadas con población víctima en general o por enfoque diferencial.