- Este espacio permite discutir sobre el impacto de los conflictos armados no internacionales en las ciudades desde diferentes perspectivas; académica, legal y humanitaria.
- Firmamos con la Universidad Santo Tomás un Convenio Marco de Cooperación.
Bogotá D.C., 25 de agosto de 2022 @PersoneriaBta. Con esta iniciativa el estado, las organizaciones sociales y la academia generarán discusiones y análisis sobre los retos y desafíos en la interpretación, aplicación y difusión del derecho internacional humanitario en conflictos de índole no internacional, dentro de contextos urbanos y de baja densidad.
De acuerdo con el Observatorio Distrital de Víctimas del Conflicto Armado, a corte 30 de abril de 2022, en Bogotá residen 369.477 víctimas del conflicto armado. El 51.1% de esta población vive en las localidades de Kennedy, Ciudad Bolívar, Bosa, Suba, Usme y Engativá.
Con el fin de realizar el seguimiento y monitoreo a estas situaciones que se presentan en Bogotá, la Personería está adelantando la construcción de una estrategia para el fortalecimiento de la efectividad en la protección de los derechos humanos y el derecho internacional Humanitario. “Se trabaja en cuatro herramientas concretas dentro de dos ejes de trabajo, (i) Diagnostico y monitoreo del DIH, y (ii) Difusión y promoción del DIH; como medidas preventivas y de control en el marco de las competencias de la Personería”, puntualizó el Jefe del ente de control, Julián Pinilla Malagón.
Aunque es una realidad que Bogotá ha sido menos afectada por los conflictos armados que otros territorios del país, las autoridades han podido registrar un total de 35.256 hechos victimizantes cuyo lugar de ocurrencia es el territorio de la capital. Así tenemos que: el 43,2% corresponde a desplazamientos forzados, el 18,1% a homicidios, el 14,9% a amenazas, el 10,9% a pérdida de bienes muebles e inmuebles, y el 4,4% a desaparición forzada. Además, se registraron 171 nuevos hechos de actos terroristas ocurridos en la ciudad, los cuales afectaron a 108 mujeres, 62 hombres y 1 persona del sector LGTBI.
“Colombia se ha caracterizado desafortunadamente gracias al conflicto armado, por ser un país en el que la vulneración a los derechos humanos es estructural, pero también se ha caracterizado por crear mecanismos de superación de ese abuso sistemático de derechos fundamentales sobre todo en contra de la población civil y dentro de esos mecanismos está la promoción, difusión y respeto por los derechos humanos destinada hacia la población civil y eso necesariamente se tiene que articular a través de las universidades”, afirma Alejandro Gómez Jaramillo, Decano de Derecho de la universidad Santo Tomás.