La IA, una oportunidad para mejorar la eficiencia de la acción disciplinaria

Bogotá, 10 de diciembre de 2024 - @personeriabta. Si bien la inteligencia artificial puede mejorar la eficiencia de los procesos y la eficacia de las decisiones disciplinarias, a fin de hacer más ágil la prestación de los servicios del Estado, estos no pueden ni deben depender de un algoritmo. El juicio crítico y la sensibilidad humana siempre serán cruciales para la protección de los derechos fundamentales.
Esta es una de las principales conclusiones a la que llegaron reconocidos juristas, académicos y servidores públicos que asistieron al ‘VIII Congreso Nacional de Derecho Disciplinario’, evento organizado por la Personería de Bogotá, y cuyo tema central fue la inteligencia artificial aplicada a esta rama del derecho.
En el evento, que se realizó este 9 y 10 de diciembre, se compartieron conceptos, análisis y estudios de caso relacionados con la utilidad de la IA en las investigaciones disciplinarias. Allí también se recalcó la importancia de implementar esta herramienta tecnológica de manera responsable y bajo principios éticos. Y la necesidad de que exista mayor pedagogía para entender las bondades y desafíos de su aplicación en el derecho disciplinario.
“La inteligencia artificial es una oportunidad para mejorar la acción disciplinaria, acelerar los procesos y hacerlos más transparentes”, afirmó el personero de Bogotá, Andrés Castro Franco. E hizo énfasis en que el derecho disciplinario no puede quedarse rezagado en el uso de las nuevas tecnologías.

La Ministra de Justicia, Ángela María Buitrago Ruiz, quien estuvo presente en el acto de instalación del Congreso, indicó que la IA permite la automatización de los procesos, y la mejora en la investigación y gestión de casos. “Es inclusiva y aumenta la productividad, pero tiene espacios que debemos manejar con cuidado, como la simulación del comportamiento humano, el respeto a la privacidad y la protección de datos”, señaló.

Por su parte, la presidenta del Consejo Superior de la Judicatura, Diana Alexandra Remolina, resaltó que la inteligencia artificial es un medio que, bien utilizado, mejora de manera significativa la gestión y prestación del servicio de justicia.

El exviceprocurador General de la Nación, Carlos Arturo Gómez Pavajeau, insistió en que la IA es una herramienta importante a la que se le debe poner rostro humano. “Las emociones son imposibles de suplantar, no son artificiales, no se pueden reducir a una programación”.

 

De otro lado, el co-creador del Juez Inteligente, y docente Universidad de Medellín, Orión Vargas Vélez, ofreció una visión integral sobre los conceptos de la IA: automatiza tareas repetitivas y facilita la gestión de información. Y enfatizó que es fundamental garantizar que se implemente con un enfoque ético y con los principios del debido proceso.

Entre tanto, Andrés Guzmán Caballero, Comisionado Presidencial para Derechos Humanos y Libertad de Expresión de El Salvador, resaltó que el primer reto es aprender a usar la IA y el segundo, generar información útil. Y habló de las estrategias para integrarla en la evaluación de expedientes disciplinarios, destacando su capacidad para identificar inconsistencias y optimizar el análisis de datos.

La IA mejora operatividad y reduce tiempos de sustanciación

Durante el panel ‘Análisis jurisprudencial de la IA aplicada al derecho disciplinario’, moderado por Juan Carlos Novoa, presidente de la Asociación Colombiana de Derecho Disciplinario, la discusión se centró en la Sentencia T-323 de 2024.

En él, los expertos destacaron cómo la IA mejora el análisis de los casos y la operatividad, y ayuda a reducir en los tiempos de sustanciación.

Así mismo, en el panel ‘La IA aplicada al derecho disciplinario: oportunidades y desafíos’, moderado por Diomedes Yate Chinome, procurador delegado disciplinario de Juzgamiento 4, se exploraron conceptos, temáticas y estudios de caso donde la IA podría agilizar investigaciones y mejorar su operatividad.

Y en la discusión ‘Autonomía e independencia del derecho disciplinario en escenarios de inteligencia artificial’, los expertos debatieron sobre la importancia de protegerla frente a la creciente adopción de tecnologías. Se discutió sobre cómo garantizar que esas herramientas sean un apoyo para los operadores jurídicos, sin comprometer su independencia ni la esencia humana. Se debe integrar, priorizando la ética y el respeto por los principios constitucionales, agregaron.

La personera Auxiliar, Gloria Bohórquez, quien cerró el evento, dijo que la IA es una oportunidad para fortalecer, transformar y aumentar la eficiencia en la lucha contra la corrupción, sin perder de vista que es el operador disciplinario, el ser humano, quien, con su racionamiento, decide sobre el curso del proceso disciplinario.