Sobreocupación, falta de medicamentos y demoras en citas con especialistas en 10 centros asistenciales

Bogotá, D .C., 26 de mayo de 2025 - @personeriabta. La Personería de Bogotá llamó la atención sobre dificultades relacionadas con la insuficiente disponibilidad de médicos especialistas para la atención de pacientes, tiempos de atención, sobreocupación en el servicio de urgencias, falta de equipos y personal para cirugías, y ausencia de cuatro medicamentos esenciales en las farmacias de 10 centros asistenciales de la ciudad que fueron objeto de una visita de inspección, por parte del ente de control, el pasado 24 de abril.

Los hospitales inspeccionados fueron Kennedy, Nuevo Bosa, La Victoria, Meissen, Santa Clara, San Blas, El Tunal, Engativá, Suba y Simón Bolívar, los cuales pertenecen a las subredes Sur, Sur Occidente, Centro Oriente y Norte.

Días atrás, la Personería compartió con la Secretaría Distrital de Salud los resultados de esta visita, efectuada por 150 servidores de la entidad. A la mes de trabajo asisiteron el subsecretario de Servicios de Salud y Aseguramiento, Luis Alexander Moscoso, la gerente de la subred del Norte, Victoria Eugenia Martínez, y otros funcionarios del sector.

Y en la noche del 23 de mayo, la entidad verificó la oportunidad de atención, la capacidad física y en talento humano y la disponibilidad de camas en los centros asistenciales de Kennedy, Santa Clara, Meissen y Suba. 

En esta ocasión, se evidenció, por ejemplo, que el cierre de la unidad de urgencias de Roma aumentó la atención psiquiátrica en el hospital de Kennedy.

Disponibilidad de personal médico

El Ministerio Público Distrital encontró que el 11,5 por ciento del personal médico especialista programado para consulta externa no se encontraba presente en los hospitales cuando se realizó la visita, y que solo estaba en uso el 73 por ciento de los consultorios habilitados para dicho servicio.

Se estableció, además, que en los diez centros asistenciales visitados el 83 por ciento de los médicos especialistas están vinculados mediante contrato de prestación de servicio.

El 64 por ciento de los pacientes entrevistados por la Personería durante la inspección expresaron que la asignación de citas con médicos especialistas fue demorada.

Las principales quejas incluyeron cancelaciones sin reprogramación, falta de comunicación y fallas en los canales de agendamiento, sobre todo en especialidades como oftalmología, neurocirugía y otorrinolaringología.

 

Cirugías

En materia de atención quirúrgica, llamó la atención que en el Hospital El Tunal estuvieran fuera de servicio 2 de las 6 salas de cirugía y que en el Hospital San Blas solo estuviera en servicio 1 de las 2 salas de cirugía. 

La entidad también constató que no había equipos o personal suficiente para la realización de cirugías en los hospitales Simón Bolívar y Nuevo Bosa.

Sobre este punto, el personero Andrés Castro Franco advirtió que esas carencias impactan negativamente las cirugías programadas y las cirugías de urgencias.

 

Urgencias

En cuanto al servicio de urgencias, la Personería encontró que solo 4 de los diez hospitales visitados cumple con el tiempo estándar de espera para ser atendido (menor o igual a 30 minutos) para los pacientes de triage II.

Además, se constató que estaba ausente el 6,1% del personal médico especializado programado para el servicio de urgencias.

Asimismo, se verificó que en dicho servicio había una sobreocupación de camillas (149,7%) y de sillas (113,9 %). En algunos hospitales la situación era crítica, como en el caso de Kennedy, Tunal, San Blas y Nuevo Bosa.

Para atender la sobreocupación de camillas y sillas, los hospitales, usualmente, tienen que quitárselas a otras áreas de los centros médicos.

En algunos hospitales, como el Simón Bolívar, el ente de control encontró pacientes en el piso y camillas en los pasillos, y en el Hospital de Engativá había deficiencia de personal para atender las urgencias pediátricas.

Lo anterior indica que la demanda supera ampliamente la capacidad instalada en la mayoría de los hospitales visitados. “En conjunto, los datos muestran una fotografía de la sobrecarga de los servicios de urgencias, dejando en evidencia una presión estructural importante. En particular, Kennedy, Nuevo Bosa, San Blas y el Tunal se destacan por altos niveles de sobrecupo, con cifras que en algunos casos superan el 440%, como ocurre en el Tunal”, subrayó el Personero Distrital. 

En el Hospital El Tunal, en particular, se encontró que los extintores de incendios estaban vencidos y había deficiencias en materia de seguridad locativa.

Farmacias

De otra parte, la Personería llamó la atención sobre varias de las farmacias de los hospitales públicos visitados. Por ejemplo, en ocho de los diez centros asistenciales se encontró desabastecimiento en el 57 % de medicamentos que fueron verificados.

La visita estableció que en siete de los 10 hospitales faltaba al menos uno de cuatro medicamentos priorizados para su revisión (Amoxicilina, Clobazam, Insulina y Salbutamol).

En concreto, no había insulina -un medicamente vital para los diabéticos- en las farmacias de los hospitales de Kennedy, Simón Bolívar y Suba. Tampoco había existencias del antibiótico amoxicilina en las farmacias de los hospitales de Engativá, Kennedy y Santa Clara. 

Los funcionarios de la Personería establecieron que tampoco había existencias de Clobazam en las farmacias de los hospitales de Engativá, La Victoria, Nuevo Bosa, Santa Clara y Suba. Y que no había disponibilidad de Salbutamol en las farmacias de los hospitales de Engativá, Kennedy, Nuevo Bosa, Santa Clara, Simón Bolívar y Suba.

El ente de control halló que las causas más frecuentes de esas diferencias en los inventarios en las farmacias se deben a devoluciones no registradas, errores de digitación y faltas de actualización en los sistemas.

Asimismo, la visita encontró que en la farmacia del Hospital de Kennedy había 1.800 lancetas vencidas y en la del Hospital de la Victoria había un medicamento vencido que estaba en proceso de devolución.