• La Secretaría Distrital de Salud denunció que los casos ocurrieron en una bebé de 23 días de nacida y en una niña de 13 años.
• El ente de control pide activar las rutas de atención correspondientes y hace un llamado a la protección integral de la comunidad
Bogotá, D. C., 7 de junio de 2024 - @personeriabta. Ante la denuncia de la mutilación genital femenina a dos niñas indígenas Emberá, en la capital, la Personería de Bogotá solicitó al Distrito y al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF proteger y restablecer, de manera inmediata, los derechos de las menores de edad afectadas con esta práctica, dado que no solo pone en riesgo su vida, salud e integridad física, sino que vulnera sus derechos sexuales y reproductivos.
Según la Secretaría Distrital de Salud, una bebé de 23 días de nacida y una niña de 13 años fueron víctimas de este tipo de violencia, aunque no se precisó el lugar.
Por lo anterior, la Personería reitera la importancia de articular esfuerzos institucionales, entre la Nación y el Distrito, para atender las necesidades de la comunidad indígena Emberá que reside en la ciudad, particularmente de los niños, niñas y adolescentes, con el fin de garantizar sus derechos fundamentales y protección integral, al ser sujetos de especial protección constitucional.
“Es necesario concertar con los líderes de la comunidad indígena la eliminación de este tipo de prácticas, que afectan los derechos humanos de las niñas y las mujeres. De igual forma, es importante continuar brindándoles acceso a todos los servicios de salud, en las diferentes especialidades”, afirma el personero de Bogotá, Andrés Castro Franco.
El Ministerio Público Distrital recordó la importancia de priorizar la activación de las rutas de atención para esta población vulnerable, en aras de garantizarle condiciones de vida digna y segura frente a la actual crisis humanitaria.
- La Personería de Bogotá conmemora hoy, 30 de agosto, el Día Internacional de las víctimas de desaparición forzada.
-En la última década se han recibido 1.802 declaraciones de personas desaparecidas forzadas en el marco del conflicto armado interno, 27 de ellas en el 2021.
- “Las personas que realizan sus declaraciones en la Personería refieren que los miembros de grupos armados legales e ilegales son los principales responsables de la mayoría de los casos de desaparición forzada”, Julián Pinilla Malagón, Personero de Bogotá.
Bogotá D.C., 30 de agosto de 2021. @PersoneriaBta. – Durante los últimos diez años se han recibido, en la Personería de Bogotá, 1.802 declaraciones que dan cuenta de personas desaparecidas de manera forzada en el marco del conflicto armado interno, 27 de ellas en 2021. Estas afirmaciones las han hecho personas que llegan a la ciudad procedentes de distintos lugares del país.
“Hoy 30 de agosto conmemoramos el Día Internacional de las víctimas de desaparición forzada, honramos el buen nombre y dignidad de cada una de las personas desaparecidas, recordamos de manera especial a los desaparecidos en el marco del conflicto armado en Colombia y acompañamos los procesos de protección y defensa de los derechos humanos, la garantía del derecho a la vida, a la verdad y a la memoria, ya que es un reto avanzar con los santuarios de la memoria en Bogotá”, dijo el Personero Julián Pinilla Malagón.
El funcionario recordó que Bogotá se ha convertido en la ciudad donde llegan a diario familias de desplazados por el conflicto armado, procedentes de distintas partes de Colombia, quienes cargan sobre sus hombros, en muchos casos, el dolor de la desaparición forzada de algún miembro de su núcleo familiar.
“Las personas que realizan sus declaraciones en la Personería refieren que los miembros de grupos armados legales e ilegales son los principales responsables de la mayoría de los casos de desaparición forzada e identifican como principal intencionalidad la de generar miedo para perpetuar su poder en los territorios”, agregó Pinilla Malagón.
Este crimen que sigue manteniendo un manto de invisibilidad al confundirse con secuestro u homicidio, minimiza su impacto en la sociedad por la dificultad existente para llamarlo por su nombre real y mantenerlo como secuestro, masacre, magnicidio y otras acciones bélicas. Asimismo, persiste una férrea dificultad para realizar la denuncia por las constantes amenazas que reciben los familiares de las víctimas.
El Personero agregó que “la desaparición forzada es una violación múltiple y continua de derechos humanos, con acciones iniciadas en la negativa del Estado o de particulares de reconocer que la víctima está bajo su control y de proporcionar información al respecto, con el propósito de generar incertidumbre acerca de su paradero, provocando intimidación y anulación de derechos”.
Con el objetivo de que los Estados miembros de las Naciones Unidas, organizaciones internacionales y regionales, así como la sociedad civil, reconozcan la desaparición forzada como una problemática y adopten medidas para finalizar la violación sistemática a los derechos humanos, se declaró el 30 de agosto como el Día internacional de las víctimas de desapariciones forzadas, en Colombia, la ley 1408 de 2010 reglamentada por el Decreto 303 de 2015 refiere a esta.
Acuerdo 755 de 2019. Artículo 42º.- Personería Delegada para la Protección de Víctimas del Conflicto Armado Interno. Son funciones de la Personería Delegada para la Protección de las Víctimas del Conflicto Armado Interno: