Por incumplir acuerdos 

Hubo consumo de alcohol al interior de la plaza. Se incumplieron los compromisos de control de la Administración Distrital. El administrador de la plaza se encontraba presuntamente en estado de ebriedad. La Personería inició indagación preliminar.

La Personería de Bogotá solicitó al Distrito la suspensión de la temporada taurina en la Capital, al evidenciar que hubo ingreso y consumo de alcohol dentro de la Plaza de Toros La Santamaría, con presencia de menores de edad, durante la corrida de toros del pasado 10 de febrero de 2019. Por esta razón se inició una indagación preliminar para determinar las presuntas irregularidades.

Luego de varias mesas de trabajo, lideradas por el Ministerio Público Distrital, se llegó a unos acuerdos entre la Administración Distrital y los movimientos animalistas para la realización del evento, que naturalmente implican la aplicación del Código de Policía y el control exhaustivo que evitara el ingreso de bebidas alcohólicas a la plaza, si se permitía la presencia de menores.

De acuerdo con las normas, es clara la prohibición del consumo de licor no solo al interior de la plaza sino en el espacio público aledaño como quedó señalado en la resolución de autorización del Distrito, del 21 de enero del 2019.

También, el Código Nacional de Policía y Convivencia, en su artículo 33, prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas, cigarrillos, tabaco y sus derivados, y sustancias psicoactivas, que afectan la integridad de los niños y los adolescentes.

En el acta del Puesto de Mando Unificado (PMU) quedó consignada la preocupación del empresario por los jóvenes con cartulinas y arengas antitaurinas en la zona del Planetario, pero no por el cumplimiento de los compromisos del no consumo de alcohol dentro de las instalaciones de la plaza, pese a la presencia de menores de edad.

Además, la Secretaría de Gobierno consignó en el informe que se encontró una caja de licor en un palco, pero no se evidencian comparendos o sanciones a los responsables por parte de la Policía.

Funcionario ebrio

Los delegados IDIGER, de la logística y de la MEBOG, evidenciaron que el administrador de la plaza, estaba presuntamente en estado de alicoramiento, y tuvo un incidente con un funcionario de la Alcaldía Local de Santa fe, tanto así, que se cerró el PMU a las 7:20 P. M. sin la presencia de estos dos funcionarios.

Vie, 15 de Feb de 2019

Comunicado

La Personería de Bogotá informa que en los alrededores del SÚPER CADE de Movilidad (Calle 13 No. 37 – 35), se ubican personas inescrupulosas que portan chalecos y chaquetas de color azul claro, similares a los que usan los funcionarios de la Alcaldía, se hacen pasar por servidores públicos y cobran a los ciudadanos por trámites y servicios que no tienen costo.

La Personería recomienda a la ciudadanía estar atenta a las maniobras de estas personas y recuerda que sus servicios y los de la Administración distrital son GRATUITOS.

Actualmente se estudia, por parte de la Personería, adelantar acciones administrativas y judiciales contra los presuntos suplantadores.

Para orientación y asistencia, pueden acudir al Centro de Atención a la Comunidad de la Personería de Bogotá, ubicada en la Carrera 43 No. 25B – 17.

Recuerde: nuestros servicios son GRATUITOS.

Mié, 29 de May de 2019

Comunicado

La Personería de Bogotá informa que en los alrededores del SÚPER CADE de Movilidad (Calle 13 No. 37 – 35), se ubican personas inescrupulosas que portan chalecos y chaquetas de color azul claro, similares a los que usan los funcionarios de la Alcaldía, se hacen pasar por servidores públicos y cobran a los ciudadanos por trámites y servicios que no tienen costo.

La Personería recomienda a la ciudadanía estar atenta a las maniobras de estas personas y recuerda que sus servicios y los de la Administración distrital son GRATUITOS.

Actualmente se estudia, por parte de la Personería, adelantar acciones administrativas y judiciales contra los presuntos suplantadores.

Para orientación y asistencia, pueden acudir al Centro de Atención a la Comunidad de la Personería de Bogotá, ubicada en la Carrera 43 No. 25B – 17.

Recuerde: nuestros servicios son GRATUITOS.

Balance

La mayoría han buscado ayuda en temas sociales, derechos humanos, salud, educación y asistencia jurídica. En 2017 en el país fueron capturados en flagrancia 1.238 venezolanos. De enero a octubre de 2018 pasaron a 3.877, con un aumento del 213%. En Bogotá fueron 947. Mientras que, en el primer mes de 2019, van 582 extranjeros, de ellos, 552 del vecino país.

La Personería de Bogotá atendió 23.078 familias de nacionalidad venezolana, en el último año, de las cerca de 117.000 personas de ese país que se encontraban en la Capital, a junio de 2018.

La mayoría de ellas llegaron a buscar orientación en las localidades de Kennedy, Suba, Fontibón, Chapinero, Rafael Uribe y Usaquén. En los temas que más solicitaron ayuda fue en derechos humanos, asistencia jurídica en salud, víctimas, educación, atención social, conciliación y consumidor.

Actualmente, los personeros locales en varias localidades están viendo la afluencia de venezolanos en la calle y pagadiarios, así como se congregan en las noches en los parques para dormir. Por eso, se estudia con el Distrito alternativas de refugio temporal.

De igual modo, se le está pidiendo a las autoridades trabajar para disminuir el incremento de percepción de inseguridad, riesgo de transmisión de enfermedades (especialmente de varicela, tuberculosos y sarampión), afectación a la salubridad por escases de baños y manejo de basura, incremento de vendedores ambulantes, invasión de espacio públicos, menores de edad utilizados para la mendicidad y campañas para evitar problemas de convivencia.

Capturados

De acuerdo con cifras de la Fiscalía, en 2017 fueron capturados en flagrancia 1.238 venezolanos. En 2018 el número subió a 3.877, con un aumento del 213%, en solo Bogotá fueron 947. La mayoría están involucrados en temas de hurto, estupefacientes, falsedad personal, lesiones, receptación y porte de armas.

Balance

El Ministerio Público Distrital desde mediados de 2017 lideró reuniones interinstitucionales con la Cancillería, Migración Colombia, Policía Metropolitana, Organización Internacional de Migraciones (OIM), ACNUR, ICBF, Defensoría del Pueblo y las secretarías del Distrito (Integración Social, Salud, Educación, Gobierno y Seguridad) para determinar una ruta de atención coordinada para atender el creciente flujo de venezolanos que llegaban a la ciudad.

En 2018 se facilitaron las instalaciones de las Personería Locales, sede central de la entidad y Centro de Atención a la Comunidad para que la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) realizara el registro de venezolanos que residen en la ciudad. Las personerías de todo el país también prestaron sus sedes para el ejercicio del censo dispuesto por el Gobierno nacional, entre el 6 de abril y el 8 de junio de 2018.

La entidad también socializó y participó en la jornada de la Secretaría de Salud de vacunación para menores de seis años, mujeres embarazadas, mujeres de 10 a 49 años y mayores de 50 años. Además esa entidad realizó una evaluación médica general.

Se acompañaron las concentraciones de venezolanos en el parque aledaño a la Terminal de Transportes y en Engativá. En ellas las autoridades distritales les brindaron atención humanitaria y se buscó no afectar a las comunidades vecinas.

En Engativá

La Personera de Bogotá, Carmen Teresa Castañeda Villamizar se reunió con diferentes entidades distritales y representantes del barrio Monteverde para verificar cómo se dio el proceso de retiro del albergue de venezolanos en la localidad de Engativá y solicitar nuevas acciones a favor de la comunidad del sector.

El campamento que se instaló el día 13 de noviembre de 2018 y recibió a 585 extranjeros en condición de vulnerabilidad, finalizó el 15 de enero de este año con tan sólo 85 personas.

Durante su funcionamiento se presentaron diversas problemáticas como: trabajo infantil, mendicidad, posesión de sustancias psicoactivas y porte de armas blancas, a las que el Distrito tuvo que hacer frente y de las cuales la Personería siempre brindó acompañamiento.

Durante la reunión la Secretaría de Integración Social indicó que ofrecieron servicios de salud, alimentación y protección a los ciudadanos del vecino país. Por su parte, representantes de la comunidad contigua al campamento, manifestaron que aún existen inconvenientes respecto a la ocupación del espacio público por el exceso de vendedores informales, sin que las autoridades locales hayan tomado medidas definitivas.

Para finalizar, la personera reconoció las labores que realizó cada entidad en pro del bienestar de esta comunidad, igualmente pidió acciones para preservar el espacio público e insistió a la Secretaría invitar al órgano de control a todas las mesas de trabajo que se desarrollen para seguir apoyando a los hermanos del vecino país

En carta

Desacato puede implicar no solo una conducta irregular en materia disciplinaria sino un delito. Servidores de Jardín Botánico reiniciaron trabajos.

La personera de Bogotá, Carmen Teresa Castañeda Villamizar solicitó al Secretario de Ambiente, Francisco Cruz respetar la decisión del Juez 45 Administrativo del Circuito de Bogotá, de suspender de manera inmediata cualquier intervención sobre los árboles en el parque El Japón, so pena de estar incurso en un desacato a orden judicial.

La misiva también fue enviada al director del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), Pedro Orlando Molano y a la directora del Jardín Botánico de Bogotá, Laura Mantilla para que adopten las medidas necesarias que permitan cumplir con lo dispuesto por la justicia.

La carta advierte que el desconocimiento de la orden judicial implica un delito y puede generar el inicio de procesos disciplinarios contra los responsables del tema.

Los trabajos realizados en la tarde de hoy por servidores del Jardín Botánico y verificados durante una visita de la Personería de Bogotá, no solo desconocen la orden judicial, sino la recomendación de la Procuraduría General de la Nación y las solicitudes de la comunidad y la Personera Distrital, durante la mesa de trabajo realizada ayer en el ente de control capitalino.

Mañana se celebra día mundial

 

Pese a orden judicial, Distrito continúa construyendo en el humedal Juan Amarillo. Tibanica requiere una intervención urgente para evitar que desaparezca. Vaca, Techo y Meandro del Sai continúan siendo invadidos.

El humedal Tibanica está seco, el Juan Amarillo en medio de una construcción amparada por un Decreto suspendido por un Juzgado 4 Administrativo de la Ciudad, y todos los cuerpos de agua de la Capital contaminados. Ese es el panorama a un día de la celebración mundial de los humedales, según un informe de la Personería Distrital.

Si bien, la Administración ha realizado algunas acciones como cerramientos para su protección y taponamiento de algunos vertimientos ilegales, aún en todos los humedales se presenta contaminación con sedimentación, relleno de su cuenca y desecación por excesivos aportes de aguas negras.

Según el informe, los vertimientos por afluentes contaminados o alterados y las conexiones erradas, la mayoría sin identificación, no han generado ninguna sanción por parte de la Secretaría de Ambiente.

Entra tanto, la Empresa de Acueducto de Bogotá (EAB) suscribió 4 contratos para la construcción de obras en los humedales Juan Amarillo y Jaboque, amparados en el Decreto 565 de 2017, que modificó la política de estos cuerpos de agua en relación con la definición de recreación pasiva establecida en la norma de 2007.

El nuevo Decreto permite el desarrollo de obras urbanísticas duras, tales como ciclorrutas, senderos para bicicletas, alamedas, plazoletas, luminarias y adoquinados. No obstante, la norma fue suspendida por el Juzgado 4 Administrativo del Circuito Judicial de Bogotá, por no haber socializado ni garantizado la participación de la comunidad en la modificación del Decreto de 2007. Pese a lo anterior, el Acueducto continúa con la construcción de un puente en el humedal Juan Amarillo que conecta a las localidades de Engativá y Suba, así como planea tres obras más, un parque lineal y corredor ambiental en ese cuerpo de agua y otro parque lineal en el Jaboque.

Agoniza Tibanica

El humedal Tibanica ubicado en la localidad de Bosa y el Municipio de Soacha con una extensión de 28.8 hectáreas, se alimenta de aguas lluvias y de la quebrada Tibanica. Pese a su importancia, el tercio medio del humedal requiere con urgencia intervención por parte del Distrito, lo anterior con el fin de que en época del fenómeno del niño no sea más gravosa la situación. Además, para que no se pierda el trabajo realizado en los otros dos tercios, teniendo en cuenta que el cuerpo de agua tampoco cuenta con procesos de biofiltración, es decir, no tiene los microorganismos que realizan la degradación biológica de los contaminantes del aire, que mejoren la calidad del agua del humedal.

Invadidos

Algunos humedales están siendo objeto de invasión de espacio público degradándolos y fragmentándolos de manera notoria como en los casos de Vaca, Techo, Meandro del Sai, por lo que es necesario tomar acciones contundentes para frenar este fenómeno y recuperar los ecosistemas.

Existen adecuaciones hidráulicas que no funcionan de manera adecuada debido a las malas construcciones realizadas como el caso de Burro, que debe ser revisado por la Secretaría de Ambiente y la EAB para garantizar el funcionamiento de la estructura. Es irrisoria la destinación presupuestal para la recuperación y conservación de los humedales, teniendo en cuenta los problemas que requieren de intervención por parte de las entidades del Distrito. También es notoria la falta de coordinación interinstitucional para garantizar la eficiencia de la actuación de las diferentes entidades competentes en el manejo y control ambiental del humedal.

Por último, se evidencia baja implementación de las estrategias, programas y proyectos definidos en los planes de manejo ambiental (PMA), además es necesario actualizar los existentes y terminar la formulación de los PMA de los humedales Tunjo, Isla y Salitre.

En segunda instancia

 

El agresor era profesor de bachillerato y aprovechando esta condición, buscó la manera de tener contacto con sus víctimas, niñas de primaria. En los dos últimos años la Personería sancionó a 13 docentes y en la actualidad se encuentran en curso 267 procesos en contra servidores de la Secretaría de Educación.

La Personería de Bogotá, confirmó en segunda instancia la sanción de destitución e inhabilidad por 14 años a Alfredo Ernesto Bohórquez Alonso, profesor de una institución educativa en la localidad de Bosa por acto sexual abusivo con menor de 14 años.

Después de corroborar las acusaciones, el ente de control falló desvinculando definitivamente al docente de su cargo por su conducta inapropiada.

El fallo se suma a las múltiples decisiones definitivas que ha adoptado la Personería de Bogotá durante estos dos últimos años, al evidenciar este tipo de comportamientos por acto, acoso o abuso sexual en contra de los estudiantes, generando la destitución de siete docentes de planteles educativos, entre ellos un rector de colegio, con inhabilidades para ejercer cargos públicos que van de 10 a 18 años.

De igual manera, fueron sancionados con suspensión entre 7 a 11 meses por maltrato a sus alumnos a 5 profesores, así como una rectora por desvincular a una docente de forma irregular.

Actualmente, la Personería tramita más de 267 expedientes contra funcionarios de la Secretaría de Educación, 79 por presuntos casos de abuso, acoso u otros actos sexuales que involucran a servidores de esa entidad en contra de estudiantes.

Mesa de trabajo

 

Distrito anunció que no intervendrá el parque Iberia y el canal Boyacá. “Participación es un deber constitucional cuando se afecta el medio ambiente”, Personera.

La personera de Bogotá, Carmen Teresa Castañeda Villamizar cuestionó la falta de participación, socialización y concertación con la comunidad, por parte del Distrito, en el desarrollo de proyectos en parques y bosques de la capital, durante una mesa de trabajo con los ciudadanos y la Administración.

En la reunión participaron representantes de los sectores del parque del Japón (Chapinero), Parque Iberia y Cuenca Salitre (Suba), Canal Boyacá (Fontibón), Bosque de San Carlos (Rafael Uribe Uribe), Parque Marsella y Bosque de Bavaria (Kennedy) y Canal Córdoba (Usaquén y Suba).

La comunidad se quejó por lo que considera una tala indiscriminada e inconsulta de árboles, transformando de manera irregular una zona de recreación pasiva en activa, con el argumento de que no existen canchas o parques cercanos, cuando algunos de ellos, están a solo unos metros de los que se pretende intervenir.

Por su parte, la Administración dijo que no va a talar los 34 árboles previstos en el parque el Japón, sino solo 6 y 3 serán traslados. Además, anunció que no intervendrá el parque Iberia en Suba ni el Canal Boyacá, en el barrio Modelia de Fontibón.

La reunión contó con la presencia de una representante de la Procuraduría, organismo que recomendó la suspensión de la tala de árboles en el parque el Japón. Por parte de la Administración participaron en la mesa de trabajo directivos de la Secretaría de Ambiente, IDRD, Empresa de Acueducto, entre otros.

En los próximos días, el Ministerio Público (Personería y Procuraduría) continuará el análisis de la situación y las reuniones con los capitalinos y Distrito para lograr una respuesta definitiva a las inquietudes de la comunidad.

Bogotá, D.C.,

Enero 24 de 2018

Al Gobierno Nacional

 

Van más de 20 víctimas fatales, 71 lesionados y más de 400 bienes afectados. Hasta ahora, 82 víctimas son estudiantes de la escuela de la Policía.

La Personería de Bogotá mañana miércoles, 23 de enero, hará entrega de los resultados del censo de víctimas de la explosión del carro bomba en la Escuela de Cadetes de la Policía General Santander, el pasado 17 de enero. La información, que se recaudó en conjunto con las autoridades, será entregada a la Unidad para la Atención y Reparación Integral de Víctimas (UARIV).

El Ministerio Público Distrital encontró, en forma preliminar, que hay más de 400 víctimas del ataque terrorista, entre personas que perdieron la vida, fueron lesionadas o sufrieron daños en sus bienes. Son hasta ahora, más de 20 víctimas fatales, 71 lesionados y más de 400 bienes afectados. Hasta el momento se han identificado 82 estudiantes de la escuela de la Policía como víctimas.

En la reunión estarán representantes de la UARIV, Policía, Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo, secretarías Distritales de Gobierno, Seguridad, Integración Social y Salud; así como de la Alta Consejería para las Víctimas, Idiger y de las 4 alcaldías locales del sector, entre otros.

Bogotá, D.C.,

Enero 23 de 2018