Porque la Ciudad tiene derecho a saber

En el primer grupo, lo hicieron Ciudad Bolívar, Usme, Sumapaz y Tunjuelito. Siguen Santa Fe, La Candelaria, Antonio Nariño, Los Mártires, San Cristóbal y Rafael Uribe Uribe.

Con un ciclo de audiencias públicas, la primera de las cuales tuvo lugar el 4 de abril con un informe de gestión de las personerías de Ciudad Bolívar, Usme, Sumapaz y Tunjuelito, la Personería de Bogotá hará la rendición de cuentas de las 20 localidades de la Ciudad, correspondiente a 2018.

La personera de Bogotá, Carmen Teresa Castañeda Villamizar, indicó que la rendición se realizará por grupos de localidades, con el fin de lograr estar más cerca del ciudadano, llevar la información de la gestión de primera mano y, además, brindar los servicios del organismo de control. Por tal motivo, se previeron 5 jornadas por grupos de localidades, de acuerdo a su ubicación geográfica.

En la sede de la Subdirección Local de Ciudad Bolívar, barrio Arborizadora Alta, se realizó la primera audiencia. Las 4 jornadas restantes se desarrollarán de la siguiente manera:

Grupo 2. Localidades de Santa Fe, La Candelaria, Antonio Nariño, Los Mártires, San Cristóbal y Rafael Uribe Uribe, el 11 de abril en el auditorio de la Escuela Normal Superior María Montessori, Calle 14 Sur No. 14 – 20.

Grupo 3. Usaquén, Chapinero, Barrios Unidos, Teusaquillo y Puente Aranda, el 25 de abril en el salón Antioquia del Club Social La 40, Diagonal 40A No. 14 – 35.

Grupo 4. Suba, Engativá y Fontibón, el 2 de mayo en el Instituto Técnico Industrial Francisco José de Caldas, Carrera 68F No. 63B – 02.

Grupo 5. Kennedy y Bosa, el 9 de mayo en el INEM Francisco de Paula Santander, Carrera 38C Sur No. 79 – 08.

Finalmente, la Personería hará una rendición general de cuentas el 16 de mayo en el salón Presidente del Centro de Alto Rendimiento del IDRD, ubicado en la Calle 63 No. 79 – 08. Todas las jornadas se desarrollarán abiertas al público en general y serán transmitidas vía streaming por Facebook Live, a través de la cuenta oficial de la Personería de Bogotá.

Con acción de tutela

Juez atendió solicitud de medida provisional, para proteger mínimo vital y derecho al trabajo de 30 familias. Distrito programó recuperación de espacio público, al parecer, sin brindar alternativas de reubicación, como lo establece la Corte Constitucional. Desalojo estaba previsto para los primeros días de abril.

Una tutela elaborada por la Personería Distrital logró que el juzgado Quinto de Pequeñas Causas y Competencia Múltiple de Bogotá, ordenara a la Alcaldía Local de Engativá suspender de manera inmediata la diligencia de desalojo de 30 artesanos ubicados en el espacio público de la Transversal 94L con Calle 80.

La decisión del juez atendió una solicitud de medida provisional contenida en una tutela preparada por el Organismo de Control y presentada por Carlos Alirio Soacha Mora, artesano y vendedor informal.

La diligencia de recuperación del espacio público fue programada por la Alcaldía Local de Engativá para la primera semana de abril de 2019, pero el juez suspendió la medida por desconocer la Administración local los lineamientos de la Corte Constitucional frente a la reubicación de los vendedores informales, que son ciudadanos objeto de protección especial. Al parecer no les fueron brindadas a los artesanos y vendedores estacionarios, alternativas de reubicación ni de formalización.

La orden del juez deberá ser cumplida so pena de incurrirse en desacato, ante el inminente peligro de desconocer el mínimo vital y el derecho al trabajo de las familias que derivan su sustento de esta actividad.

La tutela fue presentada contra la Alcaldía Mayor de Bogotá, el Instituto para la Economía Social (IPES), la Alcaldía Local de Engativá, el Departamento Administrativo de la Defensoría de Espacio Público y la Policía Metropolitana.

La acción constitucional será fallada en los próximos días en primera instancia. Mientras tanto, la Administración deberá demostrar que está cumpliendo con la jurisprudencia de la Corte Constitucional para estos casos.

Después de 9 años de aprobada la Ley de Víctimas

En indemnizaciones por vía administrativa, sólo se ha garantizado el goce efectivo al 10% de víctimas que están en Bogotá. A este paso, la Nación terminaría con el pago en 98 años. Hay avance en los indicadores de derechos de asistencia y atención.

La Personería de Bogotá determinó que existe un exiguo cumplimiento de los indicadores de reparación integral a las víctimas del conflicto armado radicados en la Capital y un avance significativo en las mediciones de asistencia y atención.

Según el Ministerio Público Distrital, hay un precario cumplimiento de algunos de los Indicadores del Goce Efectivo de Derechos de las Víctimas del Conflicto Armado (IGED) establecidos por la Corte Constitucional y un Acuerdo Distrital, luego de 9 años de aprobada la Ley 1448 de 2011.

La Ley de Víctimas estableció un periodo de 10 años para garantizar el derecho a la reparación económica de los afectados por la violencia armada. No obstante, a este paso, para pagar el total de indemnizaciones restantes en Bogotá, el Gobierno nacional necesitaría cerca de 98 años más.

Indicadores

En indemnizaciones por vía administrativa sólo se ha garantizado el goce efectivo al 10% de víctimas que viven en Bogotá; en atención psicosocial, al 2.5%; en vivienda digna, al 23%.

De acuerdo con la Personería, la política de vivienda nueva está rezagada y estancada, pues la Administración en el último año no seleccionó un sólo proyecto de vivienda nueva de interés prioritario para que pueda ser destinado a población víctima, mientras que en el periodo anterior se seleccionaron 32 proyectos.

Siguiendo con los indicadores de reparación integral, la educación con enfoque étnico va en el 32% y en generación de ingresos para la superación de la línea de pobreza, en el 35%. En este último ítem existe una carencia de informaciones para poder medir realmente el impacto de esta política.

En materia de asistencia y atención, si bien el acompañamiento pedagógico en colegios con víctimas del conflicto armado registra un avance en el Distrito del 63% y existe una tasa de asistencia escolar del 99,8%, preocupa a la Personería un posible aumento del 3,5% en la tasa anual de deserción escolar de esta población y del 8,2% de alumnos repitentes en el año.

Los demás indicadores de asistencia y atención son muy positivos en Bogotá. En su orden son: Alimentación escolar al 100%; subsistencia mínima, 92%; acceso a la salud, 87%; cobertura en salud 70%, y alimentación, 48%.

La medición de los indicadores realizada por la Personería, se hizo con base en la información entregada por la entidades oficiales de los órdenes nacional y distrital.

Personería pide celeridad en la entrega del documento

Sin los protocolos no se podrían jugar partidos de fútbol con asistencia de público y se pondría en riesgo la seguridad de los asistentes al estadio y sus entornos. Los protocolos incluyen elementos autorizados para ingresar al estadio, horarios, ubicación de barras, restricciones y otros.

La Personera de Bogotá, Carmen Teresa Castañeda Villamizar, solicitó a la Administración distrital expedir los protocolos de Seguridad y Convivencia, Planes de Emergencia y Contingencia para los estadios Nemesio Camacho El Campín y Techo, que establecen los Decretos 1007 de 2012 (Estatuto del Aficionado al Fútbol) y 1717 de 2010 (Protocolo Nacional).

De acuerdo con el Ministerio Público Distrital, desde hace tres años no se expiden dichos protocolos. En 2016 no se realizó ninguna actividad con ese fin y en 2017 y 2018 las acciones llevadas a cabo no consolidaron la emisión del protocolo y menos aún sus actualizaciones semestrales.

Mientras los protocolos no estén debidamente aprobados, no se podrían habilitar los escenarios para partidos de fútbol con asistencia de público; además, se pondría en riesgo la seguridad de los asistentes al estadio y sus entornos.

Estos protocolos incluyen los elementos autorizados a los aficionados para ingresar al estadio, horarios, ubicación de barras, restricciones, cuándo se generan y por qué, entre otros. Además, el documento debe ser concertado con los aficionados.

Todos incumplen

La ley obliga a que estos documentos se expidan y actualicen semestralmente y lleven la firma de 3 actores: Alcalde, Comandante de Policía y presidentes de los clubes. Sin embargo, aunque la información fue solicitada desde el 2016 a la fecha, la Administración Distrital no los envió en los términos establecidos por los decretos.

La ausencia de protocolos pone en riesgo los derechos de los aficionados y genera sanciones colectivas, que afectan al hincha al no individualizarlo como lo establece la ley, poniendo en riesgo la seguridad del espectáculo con decisiones que pueden tener un alto impacto. Además, se producen sanciones sin mediar el debido proceso y se anulan los espacios de concertación de medidas que minimicen las alteraciones del orden público.

A 2019, se debieron expedir 7 protocolos como lo establece el Estatuto del Aficionado, pero no ha sido consolidado ni uno solo a pesar de que la Administración distrital entregó una documentación en la que deja claro que se han adelantado más de 14 acciones; sin embargo, el protocolo como tal aún no está consolidado.

Primera latinoamericana en recibirlo

El galardón busca reconocer la labor de quienes suscitan compromiso y solidaridad con el ejercicio de los derechos. Recibió el premio en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.

La Personera de Bogotá, Carmen Teresa Castañeda Villamizar recibió el premio Berg Institute de Derechos Humanos II Edición, por su sobresaliente desempeño para preservar los derechos fundamentales de los capitalinos, su visión de justicia y solidaridad, y su determinación ejecutiva para cumplir su mandato.

El galardón fue entregado por las directivas del Berg Institute, en ceremonia especial que tuvo lugar en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.

Según el documento oficial del Instituto, la vocación de la personera de Bogotá “(…) se ha visto refrendada por los valores con los que se ha comprometido a lo largo de su trayectoria, no sólo garantizando la legalidad constitucional, sino también los principios de democracia y humanidad”. Dice que “(…) Especialmente relevante ha sido su compromiso y liderazgo institucional, para aquellas personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad en el orbe de Bogotá, aquellos en riesgo de exclusión y pobreza, mujeres y comunidad LGBTI, abrazando una visión de humanidad inclusiva, dentro de los valores que el Instituto Berg promueve (…)”.

El Premio Internacional de Derechos Humanos Instituto Berg fue creado en 2017 como reconocimiento a entidades o personas destacadas por su compromiso con los Derechos Humanos. Su contenido se relaciona con la labor de quienes, a través de su trabajo y de su compromiso social con los Derechos Humanos, tratan de generar conciencia, sentido de compromiso y sensibilidad para garantizar su ejercicio.

Otro galardonado, aparte de la personera, fue el profesor de la Universidad de Lovaina y juez, Paul Lemmens, miembro del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo.

Berg Institute trabaja con instituciones en Europa, Oriente Medio y Latinoamérica con firme convicción que la educación de la ciudadanía constituye la manera más efectiva de protección de los Derechos Humanos, por delante de las políticas públicas y privadas, los mecanismos judiciales y las estrategias jurídicas de protección internacional de los derechos humanos.

Intervino en defensa de derechos del ciudadano 

Inspección de Policía ordenó devolución del dinero pagado por ciudadano. Solicitud de Ministerio Público Distrital logró priorizar audiencia y que el caso se resolviera en menos de un mes.

Gracias a la intervención de la Personería de Bogotá, la inspectora 17 de Policía de Atención Prioritaria, Mireya Peña García se abstuvo de imponer medida correctiva contra el joven Steven Claros, por la compra de una empanada en espacio público. Además, ordenó la devolución del dinero que había pagado el ciudadano.

El joven para lograr una reducción del 50% del valor de la medida correctiva, pagó dentro de los primeros cinco días hábiles $441.662, dinero que el Distrito le deberá reintegrar.

La excesiva medida había sido impuesta por un agente de la Policía, el pasado 11 de febrero, hecho que motivó la intervención del Ministerio Público Distrital, en defensa del debido proceso.

La primera acción de la Personería fue solicitar la priorización de la audiencia, por ser de interés general, más aún cuando estas diligencias se están realizando hasta 8 meses después de impuesto el comparendo. El Ministerio Público Distrital, además, acompañó a Stiven Claros en la diligencia que se realizó el pasado primero de marzo y dentro de la audiencia solicitó no aplicar la medida correctiva por ser una interpretación desmedida de la norma.

El agente de Policía fue citado para escuchar su versión el 8 de marzo, en presencia del afectado y el Ministerio Público Distrital. En la audiencia, la Inspectora evaluó la situación y atendió la solicitud de la Personería y del ciudadano en el sentido de abstenerse de imponer una sanción correctiva y, por el contrario, ordenó la devolución del dinero pagado por el Stiven Claros.

Personería capacitó a 15.053 capitalinos sobre el tema

La mayoría de reclamos se dan por garantía, servicios bancarios, créditos con cooperativas, reportes en centrales de riesgo y publicidad engañosa. Hoy, Día Internacional del Consumidor.

Las empresas de telefonía y servicios públicos domiciliarios, con el 22,56% de las quejas, y las entidades financieras en conjunto con las cooperativas de crédito, con el 7,57%, son las principales vulneradoras de los derechos de los consumidores, según las 3.142 solicitudes de los capitalinos recibidas en la Personería de Bogotá, durante 2018.

La mayoría de reclamos se deben, en su orden, a efectividad de la garantía, servicios bancarios, créditos con cooperativas, reportes a las centrales de riesgos y publicidad engañosa, entre otros. Las reclamaciones por garantías representaron el 58,59% del total y los requerimientos asociados a servicios bancarios, el 17,19%. Además, se recibieron 1.033 peticiones de información y orientación de ciudadanos, frente a inquietudes o posibles vulneraciones a sus derechos como consumidores.

 

En materia de quejas, le siguen las grandes superficies con 3%; compañías de seguros, 1,9%; agencias de viajes, consorcios comerciales y constructoras, cada una con el 1,8%; servicios de salud, 1,5%, y distribuidoras de muebles para el hogar y proveedores de tecnología en un menor porcentaje.

También hay reclamos contra concesionarios y ensambladoras de vehículos, electrodomésticos, instituciones educativas, prestadoras de servicios profesionales, servicios funerarios, almacenes de ropa, calzado y accesorios; distribuidoras de motocicletas y aerolíneas, entre otras. Las quejas restantes tienen que ver con comercio en general.

Telefonía y servicios públicos

Las empresas de telefonía son cuestionadas por reiteradas fallas en la prestación del servicio, cobro excesivo en las facturas, inclusión en la facturación de servicios no solicitados por el usuario e incrementos injustificados en el valor de las tarifas. También hay reclamos por incluir en las facturas, muchas veces sin autorización de los usuarios, cobros de seguros, servicios funerarios y otros.

Se registran, así mismo, quejas por cobros irregulares de la tarjeta de crédito Codensa a propietarios de viviendas, por electrodomésticos adquiridos por sus arrendatarios u otras personas.

 

De las 709 quejas contra empresas de telefonía, 230 son contra la ETB y 171 comprometen a Claro. En orden descendente, les siguen: Enel-Codensa, con 83 quejas; Gas Natural, 70; UNE, 53; Tigo, 50; Movistar, 43 y Empresa de Acueducto de Bogotá, 16.

Bancos y cooperativas

De los 428 reclamos contra entidades financieras, los más recurrentes tienen que ver con cobro excesivo en las tasas de interés por los créditos otorgados, fraudes a través de tarjetas de crédito y de cajeros automáticos, cobro de seguros y productos financieros no autorizados por los usuarios, así como reportes de los consumidores financieros a las centrales de riesgo.

Los bancos con más quejas son: Colpatria con 85; Bancolombia, 52; Bogotá y Davivienda, 42 cada uno; le siguen Caja Social con 30; BBVA y Falabella con 20; Popular, 19; AV Villas, 12 y Pichincha, Occidente y Citibank, 10. Contra cooperativas se recibieron 63 reclamos.

Otros

En cuanto a los almacenes denominados grandes superficies, las quejas que más se presentan se refieren a reclamaciones por garantías en los productos adquiridos por los consumidores. Los más cuestionados son: Metro con 28; Alkosto, 25; Éxito, 12; Colsubsidio, 9; Jumbo, 4 y Homecenter, 2.

Los reclamos formulados contra compañías de seguros, ubican a Sura con 13; Bolívar, 10; Equidad, 10 y Mapfre, 8. En electrodomésticos se destacan negativamente LG con 147 y Samsung con 15. En muebles, 15 empresas; en servicios odontológicos, 13 y en menos medida planes de financiamiento de empresas, agencias de viajes, aerolíneas, concesionarios de vehículos y constructoras.

Labor del Ministerio Público

La Personería, una vez recibe la queja y luego de practicar una evaluación, solicita a la empresa presuntamente violadora del derecho del consumidor la solución al problema presentado, citando las normas que protegen al usuario. Con esa sola actuación, en la mayoría de los casos se corrige el inconveniente.

En todas las reclamaciones relacionadas con la vulneración de derechos, en las que se presenta negativa a reconocerlos por parte de las firmas privadas, la intervención del Ministerio Público Distrital significa agotar la instancia de reclamación directa que exige la normatividad, para luego promover la Acción de Protección al Consumidor, prevista en la Ley 1480 de 2011.

Con el fin de dar a conocer los derechos y deberes que tienen los consumidores, la Personería capacitó y sensibilizó a 15.053 capitalinos, durante 2018, en las diferentes localidades de la Ciudad.

Ministerio Público acompañará audiencia

Existe una excesiva demora en el reparto a los inspectores de policía, de los procesos por comparendos. Las audiencias se están programando para 8 meses después. Medida correctiva fue una interpretación desmedida.

La Personería de Bogotá solicitó a la Inspección de Policía 12D de la Localidad de Barrios Unidos, priorizar, por ser de interés general, el caso del comparendo impuesto al joven Steven Claros por la compra de una empanada en espacio público, para que se realice la audiencia en el menor tiempo posible. Las audiencias de comparendos se están programando para fechas de hasta ocho meses después de impuesta la medida correctiva.

Además el Ministerio Público Distrital, en defensa del debido proceso, acompañará la diligencia de apelación de la medida, que fue impuesta el 11 de febrero.

El organismo de control considera como una interpretación desmedida del personal de la Policía, el hecho de imponer un comparendo por comprar comida en el espacio público.

En la pedagogía realizada por la Personería, se ha indicado la obligación del agente de Policía de informar a la persona sobre el derecho que tiene de presentar el recurso de apelación y dejar consignado en el recuadro, que para el efecto tiene la proforma del comparendo, si se hará o no uso del recurso. El Inspector de Policía pondera y valora los hechos mediante el proceso verbal abreviado, para así tomar la decisión de imponer o no la medida correctiva.

Si bien Steven Claros pagó el comparendo, tiene derecho a impugnar y solicitar que se revoque la medida correctiva y le devuelvan el dinero que canceló.

En 2018, el ente de control capacitó a 4.881 personas entre uniformados y la comunidad, sobre el Código de Policía; sin embargo, es evidente que aún falta mucha pedagogía sobre la norma, por lo que solicitó a la Administración distrital emprender campañas para difundir el Código, incluidas las autoridades.

La Personería, en el seguimiento a la implementación del Código de Policía, le ha advertido a la Administración distrital sobre la falta de orientación al ciudadano por parte de los policías, así como la mora en el reparto de los comparendos a los inspectores, la falta de recurso humano, espacios físicos y tecnológicos y en general fallas en toda la logística que implica poner en marcha la norma. El año pasado, precisamente, se había advertido que en las inspecciones de Policía había 60.312 comparendos por resolver.

“Los jóvenes tienen la responsabilidad de cambiar el rumbo de nuestro país” Carmen Teresa Castañeda Villamizar

El viernes 22 de febrero en Cajicá, Cundinamarca, la Personera de Bogotá, Carmen Teresa Castañeda Villamizar, y el grupo CIMA, aunaron esfuerzos con la Personería de dicho municipio para llevar un mensaje de respeto, autoestima, prevención de drogadicción y alcoholismo; además, fomentar los valores y buenas prácticas de los jóvenes de diferentes colegios de la población vecina.

Con los consejos del profesor Luis Fernando Montoya y un concierto del grupo Maká, los jóvenes vivieron un momento de esparcimiento e identificaron las diversas problemáticas a las que son susceptibles; asimismo la manera en que deben hacer frente a los obstáculos que se presentan en la vida de los seres humanos.

La Personera mencionó el significativo papel que juegan los jóvenes en nuestra sociedad y la responsabilidad que tienen para asumir el futuro del país; por tal motivo es indispensable cultivar valores, empezando por respetarse a sí mismos, alejarse de vicios y de todo aquello que pueda hacer daño a sus vidas.

Para finalizar, el personero de Cajicá, Pedro Ávila Orjuela, agradeció el gesto de hermandad por parte de la Personería de Bogotá y resaltó la importancia de trabajar de la mano con otras entidades para generar estos espacios que buscan la promoción y defensa de los derechos de los niños, niñas y jóvenes del país.

Queja ciudadana prendió alarmas

Un contrato previsto para 9 meses duró 2 años y medio, y nunca fue terminado. El otro, pactado para 4 meses, demoró más de 2 años y sólo ejecutaron el 15%. Los contratos, al parecer, fueron “subcontratados” a una misma firma privada. Se indaga a los servidores que adjudicaron el contrato, interventores y supervisores. Personería solicitó a la Superintendencia de Industria y Comercio, investigar posibles acuerdos anticompetitivos para lograr la adjudicación de contratos. También pidió a la Fiscalía que determine delitos en que pudieron incurrir y a la Contraloría Distrital indagar un presunto detrimento.

La Personería de Bogotá inició una averiguación disciplinaria contra funcionarios del Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte (IDRD) y la Universidad Distrital, por presuntas irregularidades en la contratación y ejecución de la construcción de la primera etapa del Parque Metropolitano El Porvenir de Bosa por $24.734 millones y obras de los parques vecinales de la UPZ Rincón de Suba por $9.683 millones, El Ministerio Público Distrital envió copia del informe preliminar a la Superintendencia de Industria y Comercio, para la respectiva investigación por posibles acuerdos anticompetitivos de firmas privadas para lograr la adjudicación de contratos en el IDRD en 2015. También solicitó a la Contraloría Distrital que determine un presunto detrimento patrimonial, a la Fiscalía por los delitos en los que pudieron incurrir los responsables y a Procuraduría investigar al contratista.

Los contratos, una vez firmados, al parecer, fueron entregados para su ejecución en su totalidad a una firma privada dedicada a trabajos en canteras y yacimientos minerales. Las obras nunca fueron terminadas. El Porvenir de Bosa, prevista para 9 meses, duró más de 2 años y 7 meses con una ejecución del 83,17% y los parques de Rincón de Suba, previstos para 4 meses, tardaron más de 24 meses y no llegaron al 15% de avance. En ambos casos, sólo hasta 2018 fue declarada la caducidad de los contratos.

La Personería indaga la actuación de los servidores de la Universidad Distrital que realizaron la interventoría de las obras en los 2 contratos y de los supervisores del IDRD quienes, al parecer, avalaron las adiciones, prórrogas, suspensiones y pagos sin el avance de las obras.

Cuestionada licitación

Las 2 licitaciones fueron abiertas y adjudicadas en 2015 por el entonces subdirector Técnico de Construcciones del IDRD, Juan Carlos Montes Fernández. En ellas, al parecer, no hubo un adecuado estudio previo ni planeación, lo que permitió estimar de manera errónea los plazos de ejecución y que se exigieran unos requisitos financieros inferiores a la magnitud de las obras. Para la construcción del parque El Porvenir de Bosa hubo 6 firmas interesadas, pero sólo 2 se presentaron. Una empresa, no obstante estar habilitada y cumplir todos los requisitos, sólo obtuvo 200 puntos. La otra firma fue calificada con 1.280 puntos y ganó el contrato.

Según el informe, habrían podido existir presuntos acuerdos anticompetitivos para burlar el proceso de selección de contratistas, fingiendo ser competidores cuando probablemente actuaban para simular una gran participación y dejar un solo proponente como candidato a ganar el contrato.

Los contratos fueron adjudicados a finales de 2015 a los Consorcios Parque Porvenir y Consorcio Parques de Suba, respectivamente, ambos con el mismo representante legal. Al Consorcio Porvenir le fue entregado el anticipo antes de lo establecido en el contrato y 5 días después subcontratró las obras con Transportes Lamd S.A.S., empresa dedicada a la explotación de canteras y yacimientos minerales.

El plazo de ejecución inicial del contrato del Porvenir era de 9 meses, terminando el 28 de septiembre de 2016; fue prorrogado en 4 oportunidades y suspendido en otras 5, hasta que el 27 de abril de 2018 fue caducado, sin haberse culminado las obras. A los 9 meses, justo cuando debían terminar las obras y con un avance del 40%, no se requirió ni sancionó al contratista por incumplimiento; por el contrario, le dieron una adición por $5.400 millones y una prórroga de 4 meses, con los avales del interventor y del supervisor.

Se adicionó la construcción de 2 canchas de baloncesto, 2 de microfútbol, 2 de fútbol, 4 graderías, 4 microestancias, 2 módulos de administración, patinódromo, senderos de conexión, la reubicación de rampas, escaleras y taludes, parqueaderos, continuidad de graderías, cuerpo de agua y continuidad de instalaciones eléctricas y juegos infantiles.

De esa forma, el valor del contrato de $19.363 millones pasó a más de $24.763 millones, sin que la interventoría ni el supervisor advirtieran demora alguna. Sólo 2 meses después de terminado el plazo inicial, la interventoría informó sobre algún posible incumplimiento y 4 meses más tarde, en marzo de 2017, lo reiteró.

EI IDRD impuso una multa al contratista por $193 millones en enero de 2017, 13 meses después de iniciada la ejecución de la obra. Aplicó otra multa en mayo de 2017 por $247 millones y únicamente decretó la caducidad del contrato por incumplimiento, en abril de 2018, 31 meses después de comenzada la obra.

La averiguación surgió por quejas ciudadanas debido al retraso de la obra, el no pago a trabajadores, frecuentes parálisis de los trabajos por falta de materiales, paralización de maquinaria pesada por falta de combustible o por deuda a los operadores, así como no pago de la seguridad social y la falta de dotación a los obreros.