• Infringieron los principios de transparencia y selección objetiva de la contratación estatal al celebrar convenios de asociación.
  • En Teusaquillo suscribieron un convenio por $88.4 millones para fortalecer la logística de la participación social.
  • En Santa Fe firmaron otro para manejar un comedor comunitario.

La Personería de Bogotá destituyó e inhabilitó por diez años, en primera instancia, a los exalcaldes locales de Teusaquillo, Iván Marcel Fresneda Pereira y de Santa Fe, María Esmeralda Martínez por irregularidades en la suscripción de convenios de asociación, en contravía de las normas de contratación estatal.

Los dos exmandatarios locales acudieron a la figura de convenios de asociación para adquirir bienes o servicios de forma directa, cuando debieron realizar una convocatoria pública para buscar al mejor proponente, vulnerando los principios de transparencia, moralidad, publicidad y selección objetiva.

Hechos

El exalcalde de Teusaquillo firmó un convenio de asociación por $88.4 millones con la Fundación para el Desarrollo Infantil y Social y Cultural (IWOKE), con el objeto de aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para fortalecer de forma técnica, logística y operativa de la participación y organizaciones sociales. El Fondo de Desarrollo Local aportó $80 millones y la Fundación $8.4 millones.

Entre tanto, la exmandataria de Santa Fe suscribió un convenio de asociación con la Fundación para la Reconciliación y la Divulgación del Conocimiento (Fundoc) por más de $34.9 millones, con el fin de manejar el comedor comunitario del barrio la Peña.

Contra la decisión de primera instancia procede el recurso de apelación, el cual será resuelto por la Personera de Bogotá, en segunda instancia.

Después de la intervención de la Personera de Bogotá, Carmen Teresa Castañeda, la Unidad para la Atención y Reparación de las Víctimas y el operador Maloka San Javier, llegaron a un acuerdo para mantener a los 257 Embera, hasta el 31 de agosto en ese albergue.

La mayor preocupación del Ministerio Público Distrital era la suerte que iban a tener los más de 160 niños, pues la Unidad había informado que la convocatoria para contratar un operador estaría adjudicada hasta septiembre, lo que haría que las 57 familias quedaran en la calle, durante varias semanas. Sin embargo, ahora con el acuerdo y una vez sea adjudicado el contrato, se garantizarán los derechos de los Embera.

  • Hasta en un 80% se redujo personal que atienden usuarios de tránsito, desde hace dos semanas.
  • Se cancelan audiencias por comparendos y retrasan diligencias para sacar vehículos de los patios y en general trámites ante la Secretaría de Movilidad.

La Personería de Bogotá iniciará una indagación preliminar contra funcionarios de la Secretaría de Movilidad por la falta de planeación para la atención de los ciudadanos que acuden a esa entidad a audiencias por comparendos de tránsito o cualquier otro trámite, al reducir hasta en un 80% el número de personas que deben atenderlos.

Se encontró que la Subdirección de Coactiva y Contravenciones de la Secretaría dejó vencer los contratos desde hace dos semanas de cerca de 70 abogados que deben atender audiencias de los conductores o propietarios de vehículos que buscan sacar sus automotores de los patios, responder por una contravención u otros trámites que afectan el tiempo y el bolsillo de los usuarios.

De 6 autoridades de tránsito y 77 abogados que habitualmente atendían en el Cade de Movilidad de la Calle 13, por estos días hay sólo 4 y 15 respectivamente. Situación similar o peor ocurre en la sede de Movilidad de El Chicó, al norte de la ciudad, donde se suspendió el servicio por un día completo debido a la reducción del número de abogados en forma considerable.

El déficit de personal para atender a los ciudadanos genera la cancelación de las diligencias y audiencias programadas, demoras hasta de cuatro horas en cualquier trámite, congestión, protestas y agresiones verbales de los usuarios contra los pocos servidores públicos que los atienden.

Por todo lo anterior, el Ministerio Público Distrital solicitó a la Secretaría de Movilidad tomar medidas urgentes para garantizar una atención, digna y ágil a los usuarios de los servicios de esa entidad.

  • Baja incidencia de denuncia de casos ante las autoridades.
  • Su invisibilidad agrava la problemática.
  • Existe poco conocimiento para identificarla y escasos datos estadísticos.

Debido a la explotación sexual, trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre, la explotación de la mendicidad ajena, el matrimonio servil, extracción de órganos, el turismo sexual u otras formas de explotación, la Personería de Bogotá en alianza con la Universidad Católica de Colombia realizará el primer encuentro internacional contra la trata de personas denominado “La Trata Captura”, el próximo primero de agosto.

El evento que se realizará en el auditorio de Las Torres de la Universidad Católica de Colombia, Avenida Caracas # 46-72, con la presencia de varios especialistas en el tema.

El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que, de 2014 a julio de 2017, fueron atendidas y repatriadas 259 personas víctimas de trata externa. Por su parte, la Fiscalía General de la Nación indicó que, entre 2013 y abril del 2018, se abrieron 673 investigaciones penales por delitos relacionados con la trata de personas, de los cuales el 86% de víctimas son mujeres y niñas.

De acuerdo con la Personería, sobre el tema hay pocas denuncias y pocos datos estadísticos, debido a que en muchos casos las víctimas no se identifican o no reconocen estar en medio de una situación de trata de personas. El Ministerio Público Distrital considera la problemática de inmensa gravedad por su invisibilidad y por poco conocimiento para identificarla.

Especialistas

En el evento María Teresa Paredes Hernández, defensora de Derechos Humanos de personas víctimas de trata de México, disertará sobre “La trata y las formas de explotación de personas durante el conflicto armado”.

Carolina Rodríguez Bejarano, docente de la Universidad Libre de Colombia, Seccional Pereira, hablará de “Responsabilidad Internacional del Estado frente al delito de trata de Personas”.

Jaime Cubides Cárdenas y Misael Tirado Acero, docentes e investigadores Universidad Católica de Colombia, realizaran un diálogo sobre “La trata de personas, una visión desde la academia”.

Juan Navarrete Monasterio, director del Instituto Interamericano de Derechos Humanos en Colombia, tratara el tema de “Estándares del Sistema Interamericano de Derechos Humanos sobre Trata y Tráfico de personas”.

Beatriz Eugenia Luna de Aliaga y Natalia Rojas Rodriguez presentaran la ponencia de OIM sobre los resultados de la investigación a la revisión documental sobre la configuración de la trata de personas en países de origen Colombia y destino (Costa Rica, Panamá y España) características del fenómeno.

Cristian Francisco Pulido Acuña, subsecretario de gobernabilidad presentará la ponencia de la Secretaría de Gobierno, “Comité Distrital de Lucha Contra la Trata de Personas (Prevención, atención y judicialización. Acciones y retos para las entidades territoriales)”.

La intención principal de este primer encuentro internacional es visibilizarlo y realizar un trabajo de prevención y lucha para erradicar la trata de personas, así como evidenciar su dimensión en el contexto capitalino.

  • En Bogotá hay másde 723 mil niños y niñas, pero solo el 49.7 % de ellos asisten a un establecimiento educativo formal.
  • La Secretaría de Integración Social dispone de solo 12 jardines infantiles nocturnos y 366 diurnos para la atención de más de 125 mil niños y niñas.
  • Entre 2015 y 2018 se han cerrado 9 jardines infantiles nocturnos.
  • Entre diciembre de 2016 y septiembre de 2017 la Secretaría ha cerrado 47 jardines infantiles.
  • La jornada nocturna solo cubre el 0.36% de la meta total de atención.

La Personería de Bogotá evidenció que de los más de 723 mil niños y niñas, entre los 0 y 5 años, que hay en la ciudad, la Secretaría de Integración Social (SIS) solo tiene la capacidad de brindar atención al 17.34% de ellos, es decir a 125.436 menores a través de 366 jardines infantiles. El déficit es tal, que solo en Ciudad Bolívar hay aproximadamente 700 menores en espera de un cupo escolar.

Pese al grave déficit de cupos, entre diciembre de 2016 y septiembre de 2017, la Secretaría ha cerrado 47 jardines diurnos y, entre 2015 y 2018, 9 nocturnos. Por esa razón solo se atienden a 265 menores en la jornada nocturna en 12 jardines dispuestos para este horario.

En visitas a 91 jardines se hallaron irregularidades, el 50% de ellos presentan fallas en las condiciones sanitarias, en el 96% se hallaron incumplimientos de remisiones a centros de salud por riesgo nutricional, el 30% no cuenta con zonas de recreación y el 71% no cuenta con áreas adecuadas para menores con discapacidad.

Adicionamente, la Personería Delegada de Sector Social encontró que la SIS dejó de ejecutar más de $5.038’818.822. del presupuesto asignado para la atención integral a niños de 0 a 5 años en jardines infantiles diurnos y nocturnos en los primeros años de ejecución del proyecto, donde se hallaron costos exagerados en la adquisición de elementos de aseo para los niños como cepillos de dientes, pañitos húmedos, cortaúñas, etc.

Hallazgos

La Secretaría dice que tiene la capacidad de atender integralmente 125.436 niños, a través de 366 jardines infantiles, por medio de convenios interinstitucionales; 31 jardines sociales son operados a través de cajas de compensación familiar, 68 cofinanciados con diferentes operadores y 267 administrados directamente por Integración Social. Sin embargo, la Personería descubrió que la Secretaría ha cerrado 47 jardines infantiles en los dos últimos años.

El servicio ofertado no brinda la cobertura y protección a los menores que actualmente requieren un cupo ante el evidente nivel de vulnerabilidad que se presenta en esta población en algunas zonas de la ciudad. Todos los jardines infantiles de Integración tienen niños en lista de espera para acceder a un cupo.

También continúan las fallas en el funcionamiento de los jardines. En el 28% de ellos las condiciones sanitarias son desfavorables, el 53% no cumple con los niveles nutricionales adecuados y se evidenció en el 96% de los jardines, que no remiten a los menores con riesgo nutricional a servicios de salud. Se encontró que algunos alimentos no indican fechas de vencimiento u otras observaciones, evidenciando la falta de capacitación por parte de la Secretaría a funcionarios encargados de la preparación de alimentos.

El 84% del personal de los jardines tienen contratación por prestación de servicios, lo que generan traumatismos en el servicio ya que los cargos no se suplen oportunamente y las renovaciones de contratos son demoradas. Se detectó un faltante de 147 cargos entre administrativos, docentes y otros profesionales, para cumplir con el estándar de atención, lo que no permite realizar, entre otros, un efectivo control en la nutrición y seguimiento psicológico de los niños y las niñas.

En las últimas visitas de seguimiento realizadas por el ente de control a 30 jardines operados directamente por la Secretaría, entre el 3 y 4 de julio de 2018, se descubrió que faltan 65 docentes para garantizar una adecuada prestación del servicio. Además, el 95% del personal en estos 30 jardines, tienen contrato por prestación de servicios y hay vencimientos de contratos laborales al 30 de junio de 2018, los cuales no han sido reemplazados.

La Personería iniciará una indagación preliminar para evaluar la gestión de los funcionarios encargados de la prestación del servicio en estas unidades operativas y solicitará a Integración Social, que adopte las medidas necesarias para cumplir integralmente con los estándares técnicos de calidad emitidos por esa entidad para el servicio de educación inicial.

  • Personería realizará jornadas de sensibilización de abuso escolar a los alumnos y padres de familia de colegio.
  • Ministerio Público Distrital acompañará proceso e intervendrá ante las autoridades para que se garanticen derechos de las víctimas.

La Personera de Bogotá, Carmen Teresa Castañeda Villamizar rechazó la agresión y actos violentos de la que fue víctima la personera estudiantil y su compañera de curso del colegio Germán Arciniegas de Bosa, por parte de otra alumna y sus familiares.

Según la denuncia, a las afueras del colegio una estudiante y varios de sus familiares agredieron física y verbalmente a la personera estudiantil y su compañera. A la primera le dieron dos mordiscos en la cara, le halaron del cabello y le dieron patadas en el todo el cuerpo, y la segunda niña quedó con ojo amoratado y rasguños en su cuello. Solo la intervención de una docente logró detener la golpiza. Pese al insistente llamado a la Policía, nunca acudió.

Ante el hecho, la Personería realizó una visita al centro educativo y encontró que la víctima y victimaria habían tenido roces a través de redes sociales cerradas que manejan los propios estudiantes sin que, al parecer, los docentes y directivas del colegio estuvieran al tanto.

Se conoció por parte del cuerpo de docentes que la alumna agresora ha tenido serios problemas al interior de su núcleo familiar, presentando comportamientos difíciles de tolerar. Además tiene vigente un proceso de seguimiento por parte del ICBF.

Las estudiantes víctimas, pertenecientes al gobierno escolar, solicitaron medida de protección por parte de la Fiscalía General de la Nación, y les fue concedida.

Medidas

Las directivas del colegio realizarán el viernes, 13 de julio, un Comité Extraordinario de Convivencia Escolar, durante el cual la Personería participará como veedor.

Además, el ente de control propuso a la institución llevar a cabo el mismo 13 de julio, una jornada de sensibilización sobre abuso escolar a 240 estudiantes de los grados 10 y 11 de la jornada de la mañana, y los grados 8 a 11 de la tarde. También, a través del programa CIMA de la Personería se realizará un evento de concientización, dirigido a los alumnos y sus padres de familia o acudientes.

El Ministerio Público Distrital se comprometió a hacer el acompañamiento en lo relacionado a la salvaguardia de los derechos humanos de las víctimas, durante el tiempo que sea necesario.

Además, solicitó al colegio copias de la documentación del caso que la IED debe cargar al “Sistema de Alertas Tempranas”, así como las denuncias presentadas ante la Fiscalía General de la Nación y el ICBF, para intervenir o hacer seguimiento.

Por último, se conoció que fue enviada a la Procuraduría General de la Nación, una queja formal por la presunta negligencia del cuadrante 52 adscrito a la Estación de Policía de Bosa.

  • 86 personas privadas de la libertad y 29 funcionarios del establecimiento carcelario se capacitaron.
  • El certificado del Diplomado les da beneficio de redención de pena a los reclusos.

La Personería de Bogotá en cumplimiento de su función de defensa, protección y promoción de los derechos humanos, realizó desde el 15 de abril al 14 de junio del 2018 un Diplomado en Derechos Humanos con énfasis en personas privadas de la libertad, con una intensidad de 120 horas a 86 reclusos y 29 funcionarios de la Cárcel y Penitenciaría de Mediana Seguridad La Modelo.

El objetivo del Ministerio Público con este diplomado es dotar a la población privada de la libertad de herramientas básicas, capacidad de análisis y conocimientos jurídicos dinámicos tendientes a conocer saberes propios en derechos humanos e interdisciplinarios que les permita ejercer acciones para su defensa.

También a través de la certificación de este diplomado la población privada de la libertad pueda acceder al beneficio de redención de pena.

Los temas tratados en el diplomado fueron: introducción a los derechos humanos, jurisdicción internacional de derechos humanos, acciones constitucionales, jurisdicción nacional de derechos humanos, derechos de las víctimas del conflicto armado, derechos de los hombres y masculinidades, justicia transicional y reconciliación, disciplinario interno y derecho a la salud.

El diplomado fue impartido por profesores de la Universidad Católica de Colombia y profesionales en derecho de la Personería de Bogotá, cumpliendo criterios de evaluación de estudio, conocimiento básico y necesario del bloque de constitucionalidad y ejercicio de los derechos humanos.

La clausura del diplomado se realizó el 14 de junio donde se les entregó la certificación a los internos de la población privada de la libertad, y a los funcionarios del establecimiento carcelario y del INPEC, entre ellos personal de la dirección, guardia, policía judicial, oficina jurídica, oficina de sanidad tratamiento y psicosocial, oficina de correspondencia, talleres y el Cónsul de Derechos Humanos.

Porque queremos marcar la pauta y tomar la delantera en esta nueva etapa. La escudería “Persodigital” aceptó el reto de la implementación de Gobierno Digital.

La estrategia de la Directora de la Escudería ha engranado a la perfección. En nuestro portal web, la ciudadanía puede acceder a numerosos trámites y consultas en línea, tales como descarga de formularios para conciliaciones, generar certificado de antecedentes disciplinarios, consulta de necesidades por parte de proveedores, chat, orientaciones, QRSD y toda la información misional, en aras de la democracia, la transparencia y la optimización de nuestros servicios.

Mejoramos algunos de nuestros procedimientos, incluyendo la visión estratégica de la Entidad. Esta ha sido nuestra carta fuerte para la “pole position” en la Turbo Booster 4. En la grilla de largada ya hemos tomado ventaja sobre el resto de competidores.

Al pasar la primera curva del circuito, tomamos la recta a una velocidad record gracias a que sincronizamos los componentes de TIC para Gobierno Abierto, para Servicios, para Gestión y Seguridad, y para privacidad de la Información, con lo que alcanzamos los primeros puestos producto de la identificación de una brecha significativa trabajada y gestionada durante la temporada 2017.

Alcanzamos un excelente tiempo que nos ubica en la primera línea de carrera. Y la clave para ganar el campeonato nacional, de acuerdo a nuestro Ingeniero de Carrera, es el desarrollo integral, eje conductor para el cumplimiento de las necesidades y problemáticas a través de las tecnologías de la información y la comunicación.

Y ese es nuestro horizonte con la bandera a cuadros. Por eso seguiremos actuando y promoviendo el uso y el aprovechamiento de las TIC para consolidad un Estado y Ciudadanos competitivos, innovadores y proactivos que generen un valor de confianza en el entorno digital.

Nos volvemos a encontrar en la pista próximamente, confiados en que la escudería está desenvolviéndose de la manera más óptima en el campeonato digital.

  • El mandatario de la actual Administración en una licitación de malla vial, al parecer, exigió requisitos habilitantes restrictivos y excluyentes.
  • Se habrían desconocido los principios de transparencia y selección objetiva que rigen la contratación pública.

La Personería de Bogotá formuló cargos y citó a audiencia pública para el 4 de julio, al exalcalde de Kennedy, Juan Felipe Zapata Álvarez, por presuntas irregularidades en la adjudicación de un contrato para la rehabilitación de la malla vial de la localidad, por más de $10.922 millones.

El Ministerio Público Distrital encontró que la Alcaldía Local en la etapa precontractual, al parecer, limitó la participación plural de oferentes dentro del proceso de licitación, al establecer requisitos habilitantes posiblemente restrictivos y excluyentes, como la capacidad financiera, capacidad organizacional y condiciones de experiencia.

Según la investigación, lo requisitos habilitantes presuntamente no fueron proporcionales ni razonables frente al objeto a contratar con lo que se habría desconocido los principios de transparencia y selección objetiva.

Pese a la falta de planeación y a que no se tuvieron en cuenta los parámetros establecidos por Colombia Compra Eficiente y tampoco las observaciones de la Cámara Colombiana de Infraestructura en el pliego de condiciones, el contrato fue adjudicado el 22 de diciembre de 2016.

El funcionario deberá presentarse a la audiencia pública para rendir versión libre y descargos por una falta que fue calificada inicialmente como gravísima.

  • Por incremento de inseguridad y altos costos del servicio tecnológico se quejaron representantes del gremio.

La Personera de Bogotá, Carmen Teresa Castañeda Villamizar solicitó a la Secretaría de Movilidad estudiar algunas dificultades planteadas por los representantes de los gremios de los taxistas y taxímetros en la implementación de las nuevas tabletas, para garantizar su derecho al trabajo, seguridad y los cobros excesivos que algunas empresas prestadoras del servicio tecnológico les están imponiendo.

También les dijo a los taxistas que, si bien ellos tienen el derecho a la protesta, ese derecho no puede vulnerar al libre tránsito de los demás capitalinos. Les pido que actúen con cordura, con sensatez, que no tomen medidas de hecho que generen unas consecuencias frente al control que deben ejercer la Policía y la Fiscalía.

El pronunciamiento lo realizó durante una mesa de trabajo que lideró con la asistencia de representantes de la Procuraduría General de la Nación, las Secretarías de Movilidad y Seguridad, la Policía Nacional y el Ministerio de Transporte y voceros de algunos gremios de taxistas y taximetristas de la ciudad.

En días pasados, los voceros de un sector de taxistas estuvieron encadenados y con los labios cosidos frente a las instalaciones de la Secretaría de Movilidad, para presionar la suspensión de la implementación de las tabletas en sus vehículos. Algunos de ellos manifestaron que: “hay temor en el gremio porque si por robarles el radioteléfono hubo muertos por las tabletas van a haber más”.

Las inquietudes

Los voceros de los taxistas plantearon que las empresas a las cuales están afiliados les cobrarán cincuenta mil pesos mensuales por el uso de esta herramienta. Además, no se ha capacitado a los usuarios para la prestación del servicio ni socializado por cuenta del Distrito el incremento de las tarifas con el uso de esta tecnología.

Aseguran que están siendo perseguidos por la Secretaría de Movilidad y la Policía, cuando ellos son legales, sin embargo, a los ilegales, no les hacen lo mismo. “En 15 días llevamos tres compañeros asesinados”, indicó Fredy Contreras, uno de los huelguistas que estuvo en la mesa con las entidades distritales y nacionales. Agregaron que la plataforma Uber les acabó el doble turno, dejando en la calle a la mitad de taxistas de la ciudad. 

Por su parte, el Secretario de Movilidad Distrital, Juan Pablo Bocarejo, señaló que el tema de las tabletas no se lo inventó el, que era un mecanismo ya establecido, cuyo fin, es la de buscar una mayor seguridad para los taxistas y usuarios, además de reducir conflictos con el usuario. Adicionalmente, este sistema presentará mejoras para la ciudad en tráfico y rutas seguras.

“Se está mirando como empotrar la tableta en el espaldar de la silla, lo cual va a dar seguridad y evitará robos. Ya está casi listo este diseño por parte de especialistas en ésta área. Así mismo, se van a atacar con la fuerza pública y la Secretaría de Seguridad, las amenazas en el servicio del gremio amarillo y pedimos a los taxistas que hagamos equipo para ayudarnos entre todos”, puntualizó Bocarejo.

A su vez, Jairo García Guerrero, Secretario de Seguridad, planteó a la mesa, que su despacho ha identificado sitios críticos y por tanto están en proceso de ajustar los modelos de rutas seguras con lo que se redefinirán los horarios de controles, es decir, no tanto en la madrugada. Al igual, busca definir una política a partir de la evidencia, por cuanto según dijo, se tiene muy baja denuncia.

Por último, la Personera Distrital solicitó a la Secretaría de Movilidad tener en cuenta lo planteado por el gremio en el sentido de proteger el derecho al trabajo y realizar el control a las empresas prestadoras del servicio tecnológico. En los próximos días habrá una nueva mesa de trabajo para buscar soluciones definitivas y evitar perturbar los derechos a un buen servicio a la comunidad.