En las instalaciones la Personería de Bogotá, por primera vez, fueron elegidos como delegados de redes de veedurías ciudadanas, Jairo Omar Ortega Bermúdez, de “Transparencia Capital” y Edison Sánchez Millán de “Por la Defensa de la Salud Ciudadana”, quienes ahora representan a los capitalinos en el Consejo Distrital de Apoyo a Veedurías Ciudadanas.

El Consejo, integrado por la Contraloría y Personería de Bogotá, la Veeduría Distrital y la Secretaria de Gobierno, ahora tendrá dos representantes de la comunidad, que contribuirán con el control de la gestión de la Administración.

Para la elección, en primer término fueron postulados 6 representantes de las redes de veedurías de la ciudad: Alfredo Vargas Murcia, representante de la red Ambiente y Río Bogotá; Jairo Omar Ortega Bermúdez, Trasparencia Capital; Ángel Ricardo Perdomo Medina, Red de Amigos de las Reservas Forestales y el Agua Potable; José Eulises Cruz Ramírez, Por los Derechos; Rosana Pardo Liévano, Red Engativá – Puente Aranda y Edison Sánchez Millán, Por la Defensa de la Salud.

Dentro de ese grupo de personas se realizó una votación para elegir los dos representantes definitivos, sin embargo, quedaron empatados. Luego, siguiendo el reglamento del Consejo fueron elegidos por sorteo los dos delegados de las redes de veedurías.

La personera de Bogotá, Carmen Teresa Castañeda Villamizar, resaltó la importancia de la elección e invitó a participar de estos espacios a los capitalinos para que contribuyan a realizar un mejor control de la gestión de la administración distrital.

  • Ministerio Público indicó graves errores en nueva operación de aseo.
  • Personería había advertido de las anomalías en proceso, desde hace 4 meses.
  • Contratos no contemplaron recolección de residuos mixtos.

 La Personera de Bogotá, Carmen Teresa Castañeda Villamizar reveló que aún en las calles de la ciudad existen 9.839 toneladas de residuos mixtos sin recoger, lo que demuestra que la problemática de aseo no está resuelta y sigue siendo grave.

 “Si no fuera por los medios de comunicación y los organismos de control, aquí no pasaría nada, no habría ninguna situación crítica de basuras, no habría ningún problema, sería puro ‘melodramatismo´ como lo calificó la Administración. Los más de 350 puntos críticos de recolección de basura no existirían,” dijo la personera.

 La jefe del Ministerio Público Distrital recordó que no se atendieron las advertencias de la Personería en los aspectos técnicos realizadas desde noviembre de 2017, ni la recomendación de suspender la licitación por la falta de inclusión de los recicladores.

 Indicó que la Unidad Administrativa de Servicios Públicos (UAESP) respondió formalmente, pero nunca de fondo las solicitudes de los organismos de control. Los resultados son evidentes, los escombros mezclados con residuos domésticos, denominados residuos mixtos no quedaron incluidos en los contratos con los concesionarios. Tampoco se contrataron directamente antes de la vigencia de la ley de garantías ni se realizó ningún proceso para entregar esa obligación a algún contratista.

 Según la propia Unidad, algunos operadores estaban haciendo el favor de recoger los residuos mixtos, lo que constituye un hecho cumplido, es decir, una grave irregularidad y no se vislumbra ninguna solución de fondo frente al problema. Además, están incumpliendo en barrido de calles y la poda de césped.

 A dos días de empezar los nuevos operadores de aseo, el 10 de febrero, aseguró que las rutas y microrutas se mantenían igual, y en realidad las cambiaron casi todas. Nos informaron que todos los concesionarios tenían todos los equipos listos para entrar a operar, pero no era cierto. Ahora tenemos más de 358 quejas de usuarios por acumulación de basura.

 Aún no hemos abocado el problema de los contenedores, estos serán, dijo la personera, una masacre para los recicladores, pues no hay reglas claras para su uso; por el contrario se pueden convertir en los futuros cambuches, esa no es una solución para la inclusión de esa población vulnerable.

La Personería de Bogotá participó en la Feria Distrital de Servicios Ciudadanos, como parte de la celebración del Día Internacional del Consumidor, la cual se llevó a cabo el 15 de marzo en el Supercade de la Localidad de Suba.

Además de la Personería, asistieron al evento la Confederación Colombiana de Consumidores, la Cámara de Comercio de Bogotá, la Federación Nacional de Comerciantes, la Superintendencia de Industria y Comercio, Ligas de Consumidores de Bogotá, y la Alcaldía Mayor a través de la Secretaría de Gobierno, el IDPAC, la Secretaría de Desarrollo Económico y la Veeduría Distrital.

Durante la Jornada, el Ministerio Público Distrital sensibilizó a más de 300 ciudadanos en materia de derechos y deberes como consumidores, en aplicación de la Ley 1480 de 2011 o Estatuto del Consumidor. Así mismo, se atendieron 10 requerimientos directos ante los proveedores de bienes y servicios, y se brindó asesoría a casos particulares frente a posibles vulneraciones como personas consumidoras.

Freddy Mancera, Personero Delegado para la Protección de Derechos Colectivos y del Consumidor, sostuvo que: “en todas las reclamaciones relacionadas con la posible vulneración de derechos, la Personería se encuentra dispuesta a brindar toda la asesoría pertinente en materia de consumidor, a través del Centro de Atención a la Comunidad, las Personerías Locales, la página web www.personeriabogota.gov.co y la línea telefónica 143”.

De igual manera, el funcionario recalcó que todos los servicios que ofrece la entidad son gratuitos y no requieren intermediarios.

  • Le siguen las empresas de servicios públicos domiciliarios, grandes superficies, aseguradoras, agencias de viajes y constructoras.
  • Recibió 3.113 solicitudes, la mayoría de reclamos son por la garantía de productos o servicios.

Las empresas de telefonía con el 18,1% de las quejas y las entidades financieras en conjunto con las cooperativas de crédito con el 12,4%, son las principales posibles vulneradoras de los derechos de los consumidores, según las 3.113 solicitudes de los capitalinos recibidas en la Personería de Bogotá, en 2017.

Le siguen las empresas de servicios públicos domiciliarios con el 4.3% por productos no requeridos, las grandes superficies con 3,2%, compañías de seguros 1,9%, agencias de viajes, consorcios comerciales y constructoras cada una con el 1.8%, servicios de salud 1.5%, distribuidoras de muebles para el hogar 1,5% y proveedores de tecnología con el 1,3%.

También hay reclamos contra concesionarios y ensambladoras de vehículos; electrodomésticos; instituciones educativas; prestadoras de servicios profesionales, servicios funerarios; almacenes de ropa, calzado y accesorios; distribuidoras de motocicletas; aerolíneas; entre otros. Las quejas restantes tienen que ver con comercio en general, que representan el 9,8% de las solicitudes.

La mayoría de peticiones tienen que ver con garantía de productos o servicios adquiridos, luego por créditos y servicios ofrecidos por bancos y cooperativas, así como por casos de publicidad engañosa y reportes a centrales de riesgo. Además, se recibieron 1.033 peticiones de información y orientación de ciudadanos frente a inquietudes o posibles vulneraciones a su derecho como consumidores.

La Personería, una vez recibe la queja y luego de una evaluación, solicita a la empresa presuntamente violadora del derecho del consumidor la solución al problema presentado, citando las normas que protegen al usuario. Con la actuación, en la mayoría de los casos se corrige el inconveniente.

En todas las reclamaciones relacionadas con la vulneración de derechos, en las que se presenta negativa a reconocerlos por parte de las firmas privadas, la intervención del Ministerio Público Distrital significa agotar la instancia de reclamación directa que exige la normatividad, para luego promover la Acción de Protección al Consumidor, prevista en la Ley 1480 de 2011.

Con el fin de dar a conocer los derechos y deberes que tienen los consumidores, la Personería capacitó y sensibilizó a 15.225 capitalinos, durante 2017, en las diferentes localidades de la ciudad.

Telefonía

Las empresas de telefonía son cuestionadas por reiteradas fallas en la prestación del servicio, cobro excesivo en las facturas, inclusión en la facturación de servicios no solicitados por el usuario e incrementos injustificados en el valor de las tarifas.

De las 565 quejas contra empresas de telefonía, el 39% son contra la ETB y el 34% comprometen el servicio de Claro; en orden descendente le siguen Movistar con el 13%, UNE 8%, Tigo 3%, Direct TV 2% y HV Televisión 1%.

Bancos

Con las entidades financieras, los reclamos más recurrentes son por el cobro excesivo en las tasas de interés por los créditos otorgados, fraudes a través de las tarjetas de crédito y de cajeros automáticos, cobro de seguros y productos financieros no autorizados por los usuarios, así como reportes de los consumidores financieros a las centrales de riesgo.

Los bancos con más quejas son Colpatria con el 34%; Banco de Bogotá 12%, Bancolombia 9%, AV Villas 9%, Falabella 7%, BBVA 6%, Davivienda 5%, Caja Social 5%, Banco Popular 4%, Pichincha 3%, Occidente 2% y Citibank, con el 2%.

Empresas de servicios públicos

De las empresas de servicios públicos domiciliarios, las más cuestionadas por los consumidores son Gas Natural con el 51% de las quejas y Codensa con el 44%. La mayoría de los reclamos son por incluir en las facturas, muchas veces sin autorización de los usuarios, cobros de seguros, servicios funerarios y otros. También hay quejas por cobros irregulares de la tarjeta de crédito Codensa a propietarios de viviendas, por electrodomésticos adquiridos por sus arrendatarios u otras personas. Por último está la Empresa de Acueducto de Bogotá, con el 5% de quejas.

Otros

Respecto a los almacenes denominados grandes superficies, las quejas que más se presentan se refieren a reclamaciones por garantías en los productos adquiridos por los consumidores. Los más cuestionados son: Éxito con el 31%, Alkosto con 19%, Supermercados Colsubsidio 11%, Homecenter 10%, Jumbo 9% y Metro 8%.

En cuanto a seguros, Mapfre tuvo el 70%; Bolívar 17% y Sura 13%. Los consorcios comerciales con más quejas son Cheviplan 70%, Electroplan 16% y Plan Rombo 14%. Las constructoras con más reclamos son Marval y Bolívar cada una con el 36%, y Las Galias con el 28%. Por último, contra proveedores de electrodomésticos Samsung 78% y LG 22%.

Dom, 11 de Mar de 2018

Tarjetones: el problema

  • Ministerio Público Distrital vigiló siete localidades.
  • A parte de la falta de tarjetones de consulta y unos braille, se recibieron quejas por inducción al voto, ingresar con propaganda y diligenciamiento previo de votos.

Personas retenidas realizando “pedagogía” electoral, falta de tarjetones braille y de consulta partidista, ciudadanos retirados de los puestos de votación por ingresar con propaganda política y funcionarios induciendo al voto, fueron algunos de los hechos reportados, en forma preliminar, durante la vigilancia especial realizada por la Personería de Bogotá a las elecciones de hoy.

Por localidades, en Suba fueron capturados dos sujetos con 265 tarjetones diligenciados por el Senado. En Engativá, en el puesto de votación Ciudadela Colsubsidio han solicitado tarjetones braille, pero no había. En Usme sacaron cuatro personas con propaganda política.

En Barrios Unidos, en una mesa había jurados que estaban ofreciendo los tarjetones de las dos consultas, en un puesto se encontraron certificados de votación en el piso y arrugados, en otro, los jurados olvidaron firmar los tarjetones, y en uno más, dos personas fueron capturadas por tener antecedentes.

En esa localidad los puestos de la Castellana y Polo se están agotando los tarjetones de consulta. En otro lugar de votación un ciudadano sufrió convulsiones y fue trasladado a un centro hospitalario, pero lamentablemente falleció.

En Ciudad Bolívar un funcionario de la Alcaldía Local se encontraba en un puesto de votación, induciendo el voto, fue detenido y está en proceso de judicialización. También, algunos jurados llegaron a ejercer su labor con pasaportes y no con la cédula de ciudadanía.

La Personería Local de Tunjuelito reporta que los cuadrantes de policía han incautado material electoral al frente de los puestos de votación: 470 stickers, 98 volantes, 5 tarjetas, una camiseta y dos gorras.

En la localidad de Santafé algunos votantes se quejaron por la falta de personal en las mesas de votación que atendieran a los ciudadanos en situación de discapacidad auditiva.

Se reciben llamadas de falta de tarjetones de una consulta en Unicentro y Santa Bibiana.

  • Personería estará en 7 localidades, Procuraduría en 8 y Defensoría del Pueblo en 4.
  • Los tres organismos de control realizarán en conjunto su labor en Ciudad Bolívar y los puestos de Corferias.
  • Defensoría estará en los centros carcelarios de la ciudad.

 Por primera vez el Ministerio Público (Procuraduría General de la Nación, Personería de Bogotá y Defensoría del Pueblo) realizarán en conjunto la vigilancia de la jornada de votación del próximo 11 de marzo, en los 15.453 mesas de votación dispuestas por la Registraduría, en las 20 localidades del Distrito Capital.

En una reunión encabezada por la Personera de Bogotá, Carmen Teresa Castañeda, los representantes de los tres organismos de control acordaron que la Procuraduría vigilará las localidades de Usaquén, Suba, Kennedy, Antonio Nariño, Puente Aranda, Chapinero, Los Mártires y Fontibón.

La Personería hará presencia en Bosa, San Cristóbal, Usme, Teusaquillo, Santafé, Barrios Unidos y Sumapaz. La Defensoría del Pueblo en Engativá, Rafael Uribe Uribe, Tunjuelito, La Candelaria y los centros carcelarios de la ciudad.

Mientras tanto, la localidad de Ciudad Bolívar y las 394 mesas de Corferias serán vigiladas de manera conjunta por los tres entes de control.

La Procuraduría dispondrá de unos 1.000 funcionarios, la Personería de 690 más y Defensoría del Pueblo de 350 para el control, durante del segundo domingo de marzo.

El Ministerio Público realizará adicionalmente una vigilancia especial en el punto de llegada del material electoral con los votos establecido en Corferias, para verificar el buen manejo y custodia de los elementos de la jornada democrática.

  • Kennedy localidad con más venezolanos atendidas.
  • Han asistido en promedio 650 personas diarias.

La Personería de Bogotá atendió 9.739 personas de nacionalidad venezolana, desde el pasado 9 de febrero hasta la fecha, luego del anuncio presidencial que los migrantes del vecino país acudieran a las sedes de la defensoría y las personerías.

En la sede central del organismo de control fueron atendidas y orientadas 2.224 personas y en las personerías locales 7.515. La localidad que reporta el mayor número de venezolanos es Kennedy con 1.906, le siguen Engativá con 990, Suba con 858, Fontibón 559 y Bosa 540.

La Personería orienta a los migrantes para que acudan a las entidades correspondientes, según cada caso, en busca de las ayudas y apoyos, de acuerdo con la oferta institucional del Distrito.

Ruta

La Personería, desde agosto de 2017, realizó una serie de reuniones con diferentes entidades del orden distrital y nacional para establecer una ruta de atención y mitigar un poco la problemática en la ciudad.

En primer lugar, se realizó un diagnóstico del estado de esta población y logró que se fijaran compromisos con la Secretarías de Integración Social, Educación y Seguridad, así como con Migración Colombia, la Cancillería y el Comité Internacional de la Cruz Roja. Luego se realizaron talleres para la socialización de la ruta de atención a los migrantes.

La entidad también socializó y participó en la jornada de la Secretaría de Salud de vacunación para menores de seis años, mujeres embarazadas, mujeres de 10 a 49 años y mayores de 50 años. Además esa entidad realizó una evaluación médica general.

Jue, 15 de Feb de 2018

Comunicado de Prensa

Durante una mesa de trabajo liderada por la Personería de Bogotá (sobre la situación de los trabajadores de Aguas de Bogotá), la Administración Distrital y los operadores de aseo de la ciudad informaron que fueron vinculados 761 exfuncionarios, 727 a los concesionarios de recolección de basura y 34 a la Secretaría de Desarrollo Económico.

A la reunión asistieron voceros de los sindicatos de Aguas Bogotá, el gerente de esa empresa, Juan Manuel García, representantes de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), Procuraduría General de la Nación, Ministerio de Trabajo y Secretaría de Desarrollo, en la que fue revelado el siguiente balance de personas contratadas:

Aguas Bogotá: de 475 trabajadores, fueron vinculados 371.
Ciudad Limpia: de 66 trabajadores que se presentaron, fueron vinculados 12, están en proceso 3 y 44 no pasaron los requerimientos.
Bogotá Limpia: de 980 hojas de vida recibidas, fueron vinculados 265 trabajadores. 110 no pasaron los requerimientos.
Área Limpia: de 700 hojas de vida recibidas, se realizó entrevista a 130 trabajadores, se contrataron 80 y 71 aceptaron oferta. 
Lime: contrató a 8 trabajadores.

Según la Administración, de los más de 3.200 trabajadores, fueron recibidas solo 2.282 hojas de vida y 48 de los llamados a ser vinculados por los operadores no aceptaron la propuesta. No obstante, los voceros de los sindicatos informaron que en total habían sido vinculados o están en proceso 1.100 personas.

La gerencia de Aguas Bogotá informó que de los 3.200 trabajadores, únicamente tenían de condición laboral reforzada, 34, de ellos, 19 mujeres embarazadas o en lactancia y 15 personas en condición de discapacidad.

El gerente de Aguas Bogotá aseguro qué más adelante habrán nuevas oportunidades, por ahora se debe recordar que estamos en ley de garantías.

Finalmente la Personera de Bogotá, Carmen Teresa Castañeda anunció que realizará una nueva reunión para hacer seguimiento a la situación (con la presencia de Procuraduría y el Ministerio de Trabajo), solicitó al Distrito buscar soluciones para las personas que quedaron cesantes y a los voceros de los sindicatos informar en los términos de la mesa de trabajo, los resultados obtenidos en la misma.

  • El ente de control determinó acoso sexual en contra de alumnas de sexto grado, de diez y once años.
  • Confirmada en segunda instancia sanción a otro docente.

La Personería de Bogotá destituyó e inhabilitó por 15 años a Miguel Andrés Becerra Urrego, docente de biología de un colegio distrital, por conductas inapropiadas y acoso sexual en contra de dos alumnas menores de edad de sexto grado.

Según la investigación, el ente de control determinó que el funcionario abusando de su calidad de docente, hostigaba a las alumnas con insinuaciones sexuales, mostrándoles videos pornográficos y ofreciéndoles dinero a cambio de fotos desnudas.

Por estos hechos en 2016, fue acusado y llevado a prisión por acoso sexual a menor de edad. El profesor cumplió la condena penal.

Sanción a otro docente

La Personería de Bogotá, en segunda instancia, confirmó la destitución e inhabilidad por 18 años a Carlos Alberto Sánchez Varón, profesor de Educación Física, por abuso sexual contra una alumna, menor de edad, de un colegio distrital de Bosa.

Carlos Alberto Sánchez Varón tenía antecedentes penales por violación a menor en 2005 y fue condenado por más de tres años, en 2008, a pesar de esto fue vinculado al Distrito. Por esto, la Personería le solicitó a la Secretaria de Educación realizar una indagación para determinar los responsables del nombramiento del profesor Carlos Alberto Sánchez a esa entidad.

Lun, 12 de Feb de 2018

Comunicado de Prensa

La Personera de Bogotá, Carmen Teresa Castañeda Villamizar solicitó a la Cancillería de Colombia establecer e informar la reglamentación y proceso para realizar la entrega de un documento para los venezolanos, que fue anunciado por el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, para acceder a los servicios del Estado.

Ante la noticia que se les entregaría un documento gratuito con el que podrían acceder a los servicios del Estado, al Ministerio Público Distrital ayer acudieron cerca de 150 venezolanos a sus diferentes sedes de atención personal en busca de ayuda. Por lo anterior, es necesario conocer cómo se reglamentaron las directrices de la Presidencia de la República, para que los entes de control puedan desarrollar las acciones pertinentes.