• Permitirá resolver conflictos en cuotas alimentarias, responsabilidad extracontractual, accidentes de tránsito sin lesiones, deudas, entre otras.
  • Además, en disolución y liquidación de la sociedad patrimonial de hecho, todo en forma sencilla y gratuita.
  • 38 abogados conciliadores atenderán audiencias.
  • La conciliación tiene los mismos efectos jurídicos que una sentencia judicial.
  • La Personería atendió 19.610 solicitudes, en 2017.

La Personería de Bogotá atenderá 621 solicitudes de conciliación, los días 24, 25 y 26 de abril durante la tercera Jornada Nacional de Conciliatón que programó el Ministerio de Justicia en todo el país.

El ente de control atenderá en sus diez puntos de la ciudad, incluida su sede central (Carrera 7 No. 21-24), supercades de la Carrera 30, Américas y 20 de julio, casas de justicia de Ciudad Bolívar, Usme y Mártires y SAU (Salas de Atención al Usuario de la Fiscalía) de Suba.

Durante los tres días, también se atenderán todas las solicitudes de uniones maritales de hecho en las diferentes sedes de conciliación de la Personería.

La jornada será atendida por 38 abogados conciliadores, con el fin de gestionar el arreglo de conflictos en derecho y equidad de personas, especialmente de estratos uno, dos y tres.

El Ministerio Público Distrital en el 2017 recibió 19.610 solicitudes de conciliación en todas sus sedes que permitieron resolver conflictos cotidianos de forma sencilla y gratuita, en procesos relacionados con cuotas alimentarias, responsabilidad extra-contractual, en accidentes de tránsito sin lesiones personales, préstamos o deudas no canceladas por concepto de ventas u pago de facturas y uniones maritales de hecho

Además, propiedad horizontal, particularmente cuota de administración, disolución y liquidación de la sociedad patrimonial de hecho, conflictos de convivencia, custodia de hijos y regulación de visitas, entre otras conductas menores.

El objetivo es continuar posicionando la conciliación como un método alternativo de solución de problemas y una forma de acceso a la justicia de manera legítima y confiable, que contribuye a la reconciliación y la paz.

  • Caos vehicular, inseguridad y riesgo para la ciudadanía que transita estas zonas, entre los principales problemas que generan.
  • Construcción de centros comerciales estaría vulnerando normatividad orientada a mitigar los impactos que generan estos usos.
  • Parque La Colina, Titán Plaza, Gran Estación, entre otros, ejemplos del caos generado en su sector.
  • Secretaría de Movilidad y alcaldías locales omiten seguimiento.
  • Catorce de 28 centros comerciales fueron visitados por la Personería. La mayoría ha impactado negativamente los sectores aledaños.
  • Hoy se realizará a las 2:30 de la tarde mesa de trabajo con comunidad y autoridades por impacto de Centro Comercial y Empresarial Claro.

La Personería de Bogotá evidenció que varios centros comerciales de la ciudad continúan generando caos e inseguridad en la movilidad de los sectores aledaños, lo que afecta a la comunidad y representa un impacto negativo para transeúntes y visitantes de estos lugares.

Esta situación se da, pese a que el Distrito establece unos planes de implantación, que son instrumentos de planeación que buscan mitigar los impactos negativos que puedan generar esos nuevos desarrollos urbanísticos, por eso la Personería pidió al Distrito revisar y hacer un seguimiento eficaz a estos planes, pues al parecer no están cumpliendo con su objetivo.

Centros comerciales como el Empresarial Claro (ubicado en la Avenida Esperanza con Carrera 68), Parque La Colina, Milenio Plaza, Titán Plaza, Centro Mayor, Multiplaza, Gran Estación, Plaza Central, El Retiro, Plaza Imperial, Portal 80, Salitre Plaza, Unicentro, Santa Fe, Terminal de Transportes, colegios, centros religiosos, entre otros, se encuentran ubicados sobre vías de gran importancia, en las cuales, ha generado mayor caos y congestión vehicular.

Por ejemplo, la construcción del Centro Comercial y Empresarial Claro aún no ha sido finalizada (está pendiente el área del centro comercial), pero ya genera una gran congestión, pese a que solo está en operación la parte de las oficinas. Como si fuera poco, la otra parte entrará en operación a mitad de año.

Ante esta situación, el ente de control recibió quejas de la organización de vecinos del sector, Asosalitre, manifestando que se presenta congestión vehicular y peatonal, invasión de espacio público, ventas ambulantes, estacionamiento de vehículos en zonas no permitidas y aumento de la inseguridad.

Para el ente de control, las construcciones que debían generar avance social y mitigar las necesidades de la población, se han convertido en un problema de gran impacto urbanístico negativo en zonas de concurrencia y afluencia de los capitalinos.

Sin seguimiento

Para la Personería resulta preocupante que pese a que la gran mayoría de los centros comerciales cuentan con sus respectivos planes de implantación emitidos por la Secretaría de Planeación y con el aval en los estudios técnicos por parte de la Secretaría de Movilidad, el caos y los riesgos siguen latentes, al parecer, porque los estudios y las medidas de mitigación son insuficientes y peor aún, el impacto social es cada vez menos controlado y corregido.

La Personería encontró una posible omisión por parte de la Secretaría de Movilidad frente al seguimiento continuo en la operación de los centros comerciales, así como incumplimientos en los compromisos establecidos en los planes de implantación y estudios de tránsito adoptados.

Se evidenció que las autoridades no han realizado ni requerimientos ni sanciones en aras de atenuar los impactos negativos que se generen. Además, llama la atención que la Secretaría de Movilidad, no puso en conocimiento de las alcaldías locales la mayoría de las solicitudes realizadas a los centros comerciales, lo que no contribuye al ejercicio del control urbano.

Además, al parecer, las alcaldías locales desconocen las atribuciones otorgadas por el Estatuto de Bogotá que vela por el cumplimiento de las obligaciones y compromisos establecidos en los actos administrativos que reglamentan los planes de implantación para la construcción de centros comerciales.

Por eso, el ente de control hace un llamado para que las entidades distritales evalúen, sean más rigurosas con los estudios de implantación y promuevan soluciones que resuelvan estas situaciones. Además, para que las tengan en cuenta en los nuevos permisos de construcción, previendo el manejo del tráfico, la seguridad de los visitantes y el respeto por las zonas públicas.

También, dichos instrumentos de planeamiento deben ser analizados en la revisión del POT que se presentará próximamente al Concejo con el fin de fortalecer las medidas de mitigación, antes de otorgar los permisos para la construcción de más centros comerciales en la ciudad.

  • Suba, Los Mártires y Fontibón algunas de localidades en las que peor están las ciclorutas.
  • Kennedy, Suba, Usaquén, Engativá, Barrios Unidos, Chapinero, Fontibón y Antonio Nariño en las que más reportan hurtos de bicicletas.
  • Ministerio Público Distrital pide mejorar estado de red y garantizar seguridad.

La Personería de Bogotá encontró que el 49% de la red de ciclorutas no se encuentran en óptimas condiciones para el tránsito de los biciusuarios y algunos sectores están en pésimo estado. Para completar, las denuncias por hurtos crecen y son escasas las acciones para mejorar la seguridad de los ciclistas.

El estado general de la red presenta serios problemas en las superficies, señalización, demarcación y continuidad, situación que provoca una significativa accidentalidad y desmotiva a los ciudadanos a hacer uso de la bicicleta. Ese hecho genera que no se disminuya el tráfico de vehículos en la ciudad y no se mejoren las condiciones que permitan reducir las emisiones atmosféricas producidas por el alto flujo automotor.

La Personería encontró que los sectores en peores condiciones son: Autonorte entre calles 147 y 149 costado occidental, barrios Santa Helena y La Victoria Norte de la localidad de Suba. Calle 13 entre Avenida Caracas y carrera 30, barrios La Sabana y Ricaurte, en Los Mártires; calle 59 entre carrera 50 y 36ª, barrio Nicolás de Federmán, de Barrios Unidos y calle 24 entre la carrera 50 hasta el Centro Comercial Salitre Plaza, Ciudad Salitre de Fontibón. Entre tanto, en la calle 116 con carrera 50, barrios Malibu y Alhambra de Suba, no está en mal estado, pero es muy inseguro para los ciclistas.

Inseguridad

El Ministerio Público Distrital hizo un llamado a las autoridades distritales para que se salvaguarden la seguridad e integridad de los biciusuarios y se garanticen mejores condiciones de las ciclorutas y bicicarriles, por el alto número de hurtos y algunos accidentes en que se ven involucrados los ciclistas.

El hurto de bicicletas se ha acentuado en localidades como: Kennedy, Suba, Usaquén y Engativá, Barrios Unidos, Chapinero, Fontibón y Antonio Nariño.

Se detectó demoras en la aplicación del Sistema Único Distrital de Registro y Marcación de Bicicletas en la capital, que permite identificar la información cuantitativa y cualitativa de biciusuarios. Se descubrió que apenas se está desarrollando un modelo de software para realizarlo y los incentivos consagrados en las normas para el uso de la bicicleta aún no se concretan.


La Personería de Bogotá convocó a los capitalinos a participar en la elección de un representante de los usuarios de servicios públicos domiciliarios, que pertenezca a la comunidad rural, para que hagan parte del Comité Permanente de Estratificación Socioeconómica de Bogotá.

Las inscripciones están abiertas hasta el 8 de junio, a las 5 de la tarde. La documentación debe presentarse en la sede central de la Personería de Bogotá, Carrera 7 No. 21-24, primer piso o en las personería locales.

Las localidades que cuentan con suelo rural son: Usaquén, Chapinero, Santa Fe, San Cristóbal, Usme, Suba, Ciudad Bolívar y Sumapaz.

Para facilitar, incentivar y concientizar a los residentes rurales de la participación e importancia de formar parte de este Comité, la Personería está realizando reuniones con las comunidades capacitándolos y recibiendo presinscripciones. Las reuniones iniciaron en Chapinero y seguirán la próxima semana en Santa Fe, Sumapaz y Suba.

Pueden participar solamente ciudadanos residentes permanentes de la ciudad, que cuenten al menos con quinto de primaria y sean usuarios de servicios públicos. No puede ser representante quien sea funcionario de alguna de las empresas de servicios públicos domiciliarios, tenga deudas de más de tres meses con cualquier empresa de servicio público, sea servidor público, esté participando en campañas de elección popular o esté inhabilitado para ejercer cargos públicos.

Los documentos de la convocatoria pueden ser descargados, a través del enlace: https://www.personeriabogota.gov.co/convocatorias-a-usuarios-y-grupos-de-interes/comite-de-estratificacion o solicitarse en la Personería Delegada para la Movilidad y la Planeación Urbana, en la sede central, piso 4, así como en las personería locales.

Serán seleccionados quienes demuestren el mayor número de personas que respalden su postulación. Mínimo, uno de ellos deberá pertenecer a la comunidad rural. El seleccionado puede ser presidente o veedor del comité, tiene acceso a las orientaciones técnicas, a votar en la toma de decisiones del comité y a recibir unos honorarios por su asistencia y participación en las sesiones. El Comité es un órgano asesor, consultivo, de veeduría y apoyo al alcalde distrital; además, es la segunda instancia de atención de reclamos por el estrato asignado.

  • En las 20 personerías locales y en el Centro de Atención a la Comunidad, Carrera 43 No. 25B-17, los funcionarios de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo realizan el censo de venezolanos.
  • Personería de Bogotá comparte el espacio físico con los funcionarios de la UNGRD para la atención a los venezolanos.

La Personería de Bogotá brindó el espacio físico en la sedes de las 20 Personerías Locales y el Centro de Atención a la Comunidad (CAC) para que el Gobierno Nacional, a través la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, (UNGRD) ubicara a más de 35 de sus contratistas con sus respectivos computadores a fin de realizar el censo de venezolanos.

Si bien, las autoridades nacionales encargadas del censo, han tenido algunos inconvenientes en el inicio de sus labores, por falta de planeación en la puesta en marcha del decreto presidencial 542 del 21 de marzo de 2018, lentamente han comenzado a atender el registro de la población migrante del vecino país, en la ciudad.

Entre tanto, la Personería ha orientado a cerca de 20.000 venezolanos en las rutas de atención que brinda el Estado colombiano a los migrantes.

Los puntos de atención de la UNGRD en la Personería son: Centro de Atención a la Comunidad (CAC) Carrera 43 No. 25B-17 y las sedes de las 20 personerías locales. Además, a partir del viernes en la sede central del ente de control también habrá personal de la Unidad realizando el registro de los venezolanos.

Mar, 10 de Abr de 2018

Comunicado de Prensa

La Personería de Bogotá inició una indagación preliminar para determinar los presuntos responsables de la utilización irregular de un vehículo de bomberos para una actividad privada. La averiguación disciplinaria se tramitará a través de un proceso verbal.

De acuerdo con vecinos del barrio Salitre El Greco, durante el fin de semana se llevó a cabo una fiesta de matrimonio en el salón comunal del sector, en el que se utilizó un camión del Cuerpo de Bomberos de Bogotá para llevar al novio en la escalera del vehículo oficial.

  • Interesados en resolver un conflicto durante la jornada tienen plazo para radicar solicitudes hasta el 13 de abril.
  • La conciliación tiene los mismos efectos jurídicos que una sentencia judicial.
  • Permitirá resolver desacuerdos en cuotas alimentarias, responsabilidad extracontractual, accidentes de tránsito sin lesiones, préstamos, entre otras.
  • Además, en uniones maritales de hecho, disolución y liquidación de la sociedad patrimonial de hecho, todo en forma sencilla y gratuita.

 La Personería de Bogotá participará en la tercera Jornada Nacional de Conciliatón que programó el Ministerio de Justicia los días 24, 25 y 26 de abril, en sus diez puntos de la ciudad, incluida su sede central (Carrera 7 No. 21-24), supercades de la Carrera 30, Américas y 20 de julio, casas de justicia de Ciudad Bolívar, Usme y Mártires y SAU (Salas de Atención al Usuario de la Fiscalía) de Suba.

Los interesados en participar para lograr un acuerdo en un conflicto, durante la Conciliatón, podrán inscribirse hasta el viernes 13 de abril, en los puntos de atención del ente de control.

Esta actividad se realizará de forma simultánea en todos los centros de conciliación del país, para gestionar el arreglo de desacuerdos en derecho y equidad, especialmente de estratos uno, dos y tres.

La jornada permitirá resolver conflictos cotidianos de forma sencilla y gratuita,  en procesos relacionados con uniones maritales de hecho, fijación de cuotas alimentarias, responsabilidad extra-contractual, en accidentes de tránsito sin lesiones personales, préstamos o deudas no canceladas.

Además, en materia o asuntos relacionados con propiedad horizontal, particularmente pagos de cuota de administración, disolución y liquidación de la sociedad patrimonial de hecho, conflictos de convivencia, custodia de hijos y regulación de visitas, entre otras.

El objetivo es continuar posicionando la conciliación como un método alternativo de solución de problemas y una forma de acceso a la justicia de manera legítima y confiable, que contribuye a la reconciliación y la paz, evitando llegar a estrados judiciales y con la participación activa de los interesados en la búsqueda de la resolución de los conflictos.

  • Mañana empieza con Ciudad Bolívar, Usme, Sumapaz y Tunjuelito, en el colegio Rodrigo Lara Bonilla, en el barrio Candelaria La Nueva.
  • La Personera de Bogotá, Carmen Teresa Castañeda rendirá cuentas de la gestión local.

La Personería de Bogotá iniciará la rendición de cuentas de 2017 en las 20 localidades de la ciudad, mañana, 5 de abril, con el informe de gestión de las personerías de Ciudad Bolívar, Usme, Sumapaz y Tunjuelito, que se realizará en las instalaciones del Colegio Rodrigo Lara Bonilla, ubicado en la carrera 43 A # 66 – 51 sur, barrio Candelaria La Nueva, a partir de las 8 de la mañana. 

La personera de Bogotá, Carmen Teresa Castañeda Villamizar dijo que se busca ampliar el ámbito de la rendición de cuentas para llegar a un mayor número de ciudadanos, para esto se han previsto 5 jornadas, en las localidades de la Capital.

Los criterios para la selección de las localidades fueron: la ubicación geográfica, vías de acceso comunes, uso de suelo, subred de salud, identidad poblacional, social y densidad similar; rutas del SITP, problemas de seguridad, recepción de víctimas del conflicto armado, desempleo y proliferación de ventas informales.

Las 4 jornadas restantes serán de la siguiente manera:

Grupo 2. Localidades de Santa Fe, Candelaria, Antonio Nariño, Los Mártires, San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe, 12 de abril, en la Escuela Normal Superior María Montessori, calle 14 sur No. 14-36.

Grupo 3. Usaquén, Chapinero, Barrios Unidos, Teusaquillo, Puente Aranda, 19 de abril en Club Social La 40, diagonal 40ª No. 14-35.

Grupo 4. Suba, Engativá, Fontibón, 26 de abril en el IED Instituto técnico industrial Francisco José de Caldas, carrera 68F No. 63B-02.

Grupo 5. Kennedy y Bosa, 3 de mayo en el Colegio INEM Francisco de Paula Santander – Kennedy, carrera 38C No. 79-08 sur.

Todas las jornadas son abiertas al público en general y será transmitida vía streaming por Facebook live, a través de la cuenta oficial, Personería de Bogotá.

  • Estará ubicado a una cuadra de la estación de Transmilenio de Corferias, Carrera 43 No. 25 B -17.
  • Recibirá quejas por atención en salud, servicios públicos y defensa del consumidor.
  • Ahora brindará, además, orientación en violencia intrafamiliar, víctimas, tutelas, acciones populares, temas penales, civiles y policivos.
  • Y a partir de mayo, servicio de Conciliación. Todos los servicios son gratuitos.

La Personería de Bogotá abrirá las puertas del nuevo gran Centro de Atención a la Comunidad (CAC), el próximo 3 de abril, ubicado en la Carrera 43 No. 25 B -17, a una cuadra de la estación Corferias de Transmilenio, que brindará más de una decena de servicios gratuitos a los capitalinos.

A la habitual recepción de quejas de salud, servicios públicos, vulneración de los derechos de los consumidores, elaboración de tutelas y acciones colectivas, se unirá la atención a víctimas del conflicto armado, orientación en casos de violencia intrafamiliar, civiles, penales, contravenciones de tránsito y querellas policivas, entre otras.

La nueva sede del CAC contará con atención de doce personerías delegadas, especializadas en Derechos Humanos y Ministerio Público, así como el grupo de Personería Atención en Salud (PAS), y a partir de mayo del presente año, con el Centro de Conciliación, todos velando por orientar en la defensa de los derechos fundamentales a la vida, integridad y libertad de los capitalinos.

Salud, servicios públicos y consumidores

En el CAC, la Personería asiste a los capitalinos en el ejercicio del derecho a la salud, la calidad de la prestación del servicio y el acceso real. Se atiende a los usuarios por la inoportuna e ineficiente prestación de servicios públicos o cobros irregulares. Y se asesora a los capitalinos a través de acciones que garanticen sus derechos e intereses como consumidores de bienes y servicios, en caso de presunto abuso.

Tutelas y acciones populares

En el CAC, se elabora las acciones de tutela a las personas que deban presentarse ante las autoridades judiciales para proteger los derechos fundamentales y realizar la vigilancia de las presentadas por la Personería Distrital. Así mismo, proyecta las acciones populares para la defensa de los derechos colectivos de los capitalinos.

Atención a víctimas y derechos humanos

La Personería recibe las declaraciones y orienta a las personas que por su condición de víctimas del conflicto armado colombiano requieran atención humanitaria y protección de sus derechos.

Se realizan las acciones necesarias para proteger y defender los Derechos Humanos y el respeto de las normas del Derecho Internacional Humanitario en Bogotá.

Familia, penal y policivo

Como Ministerio Público Distrital se reciben las peticiones para salvaguardar los derechos integrales de las mujeres, adolescentes y niños, por violencia intrafamiliar. Además, la Personería ejerce la vigilancia en las instancias judiciales y administrativas (fiscalías, jueces y comisarías de familias).

En defensa de los intereses de la sociedad, la Personería interviene en los procesos penales en fiscalías locales y juzgados penales municipales, en querellas que tramitan las alcaldías locales, inspecciones de policía, así como en contravenciones de tránsito, ante la Secretaría de Movilidad.

Conciliaciones                           

A partir de mayo, en el CAC, se atenderán de manera gratuita a todas las personas que buscan llegar a acuerdos en problemas civiles, comerciales, familia y policivos, es decir, en temas de contratos de arrendamiento, compraventas, permutas, administración de bienes, propiedad horizontal, préstamos, separación de cuerpos, disolución y liquidación de sociedad conyugal, declaración de unión marital de hecho, disolución y liquidación de la sociedad patrimonial, custodia, alimentos, relaciones de vecindad, perturbación a la posesión y conflictos con tenencia de animales, entre otros.

  • La profesora golpeó y arbitrariamente quitó las onces que algunos alumnos llevaban.
  • Los estudiantes eran de primer grado escolar, es decir, de primera infancia.
  • Se encontró que la docente vulneró los derechos de los niños, quienes tienen especial protección.

La Personería de Bogotá sancionó con suspensión en ejercicio del cargo por siete meses a la docente Aidee del Pilar Garavito Cárdenas de una institución educativa del Distrito de la localidad de Kennedy, por realizar actos de maltrato contra alumnos menores de edad.

De acuerdo con la queja de los padres, en el aula de clase la profesora con golpes y empujones maltrató a algunos estudiantes de primer grado escolar y arbitrariamente les quitó las onces que llevaban los niños. Además, en el salón de clases permanecía hablando por teléfono desestimando sus obligaciones como maestra, su cátedra y la atención que requería sus alumnos.

La conducta fue calificada como grave y dolosa, al comprobarse que propinó golpes a algunos de los alumnos, que consistieron en palmadas en el cuerpo y cabeza, empujones y sujeción de cabello de algunas niñas.

Según el fallo, en caso de presentarse indisciplina de los niños existen otros mecanismos establecidos por el colegio para garantizar el buen comportamiento, pero nunca el maltrato físico o sicológico. La Personería Delegada consideró que la actuación de la docente fue desproporcionada y abusiva, pues no tuvo en cuenta que los alumnos, en la primera infancia, por su situación de indefensión, tienen una protección especial y existe una primacía de sus derechos.

Unos videos grabados por los padres también evidenciaron su falta de atención a sus deberes por estar hablando por teléfono, además de que la docente obligaba a los estudiantes a entregarles toda o parte de las onces.

La decisión disciplinaria estableció que la docente incumplió con sus deberes, se extralimitó con los alumnos, abusó de sus derechos y los trató con irrespeto. Por esos hechos, la funcionaria fue sancionada, en primera instancia, con suspensión sin derecho a remuneración por siete meses. La decisión no fue apelada quedando en firme.