• Faltan medicamentos e insumos de alta rotación en Unidad.
  • En 12 historias clínicas se encontró que en el 83% de los casos faltó el suministró de por lo menos un medicamento formulado a los menores.
  • En la primera visita se constató que 8 de cada 10 pacientes de la UCI pediátrica no recibieron el tratamiento completo.
  • Ministerio Público inició indagación preliminar.

La Personería de Bogotá encontró que la falta de medicamentos e insumos en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del Hospital El Tunal estaría poniendo en riesgo la vida de sinnúmero de niños del sur de la ciudad.

La falta de elementos de alta rotación en la UCIP no sólo impide una atención básica a los menores, sino que obliga a rechazar el ingreso de nuevos pacientes que requieren con urgencia cuidados especiales para garantizar su vida.

Una revisión a 36 historias clínicas, durante cuatro visitas sorpresa, recopiladas en unos 1.500 folios, develó una serie de irregularidades en el funcionamiento, que van desde la falta de tapabocas o guantes, hasta el no suministro de medicamentos primordiales por horas o hasta varios días a pacientes graves.

Los servidores públicos de la Personería se encontraron con una injustificada dificultad para entrar el centro hospitalario, pese a estar plenamente identificados, comisionados y tener competencia para verificar la calidad de atención que se le brinda a los capitalinos de menos recursos.

Historias clínicas

La información de 12 historias clínicas en la primera visita arrojó que en el 83% de los casos no se suministró algún medicamento formulado para los menores. En otros casos, fueron utilizadas otras medicinas diferentes a las requeridas inicialmente por el paciente, con el riesgo que esto implica.

Incluso la falta de medicamentos de alta rotación de la UCI pediátrica se mantuvo hasta 4 días de forma consecutiva. De esa forma, medicamentos formulados de forma rigurosa para tratamientos cada 8 horas, hasta por dos o tres días, no se encontraron en el centro hospitalario.

Durante las visitas de los días 17, 18 y 19 de mayo se encontró que el Hospital no aceptó el ingreso de nuevos pacientes a la UCI pediátrica por falta de insumos. Por ejemplo, un niño no fue recibido por falta de monitor de signos vitales, un bebé de cinco meses tampoco pudo ingresar, a pesar de disponer de una cama en la Unidad, no había medicamentos ni elementos para atenderlo.

La situación es tal, que nuevamente se hallaron medicamentos a punto de vencer en el carro de paro de la Unidad (elemento indispensable que siempre debe tener una reserva suficiente de fármacos, insumos y equipamientos para enfrentar maniobras o procedimientos de soporte vital, en caso de emergencia).

En los reportes de novedades de la Unidad se anotó la falta de insumos para terapia respiratoria y medios de contraste, además la falta de medicamentos e insumos como oxcarbazepina jarabe, hidrocortisona crema, batas, tapones de seguridad, bromuro de ipratropio, entre otros. Se detectó que hubo ausencia de 9 medicamentos de alta rotación durante varios días.

Sin farmacia

Mientras la UCI pediátrica solicita una cantidad determinada de medicinas, la Farmacia solo hace entregas parciales de algunos medicamentos con los que cuentan. Por ejemplo de Metroclopramida ampollas entregaron en mayo el 21% lo solicitado y en Adrenalina el 29%. La Unidad solicita en repetidas ocasiones el mismo medicamento, por la no entrega oportuna de lo requerido.

En resumen se encontraron más de una veintena de medicamentos faltantes, al punto que algunas madres de los pacientes tienen que comprarlas.

A pesar haberse conformado hace más de un año una Subred Integrada de Servicios de Salud Sur (SISS), hasta ahora no se ha implementado el procedimiento para el control de entrega de medicamentos e insumos, situación que favorece el desorden en las solicitudes y entregas de elementos y aumentan el riesgo de estos pacientes ya de por si graves.

  • Con el recurso de apelación ante Planeación se logró evitar la construcción de una torre de seis pisos de lujosos apartamentos.
  • Ciudadana también solicitó revocar el permiso otorgado por Curaduría Urbana No. 3.
  • Se pasaban por alto todas las obligaciones urbanísticas.
  • De no advertirse las irregularidades, se habrían podido desarrollar cuatro edificios más. Personería solicitará a Procuraduría investigar a Curaduría.

 

La Personería de Bogotá y una ciudadana lograron que la Secretaría Distrital de Planeación revocara una licencia expedida para construir en Los Rosales (sector El Bagazal) una torre de seis pisos de lujosos apartamentos, de la primera etapa del proyecto “Torres de Este”, al oriente de la ciudad.

La licencia para construir en una parte de un lote ubicado en la Carrera 2ª No. 76-20 Este, había sido expedida por la Curaduría Urbana No. 3, en noviembre de 2016, soportada en un plano informal y un concepto del año 2002 expedido por una exfuncionaria de Planeación Distrital.

Los recursos presentados ante la Secretaría Distrital de Planeación por el Ministerio Público capitalino y la ciudadana, en enero de 2017, contra el permiso, indicaron que las normas no permiten su expedición, sin primero haber obtenido una licencia de urbanismo, que faculte desarrollar todo un lote de terreno en el que pretenden edificar cinco torres de seis pisos cada una.

Concepto y plano

En reemplazo de la licencia de urbanismo, el constructor entregó un simple concepto del año 2002 de una exfuncionaria de Planeación Distrital y un plano de localización que había sido negado desde el año 1989, lo que es abiertamente ilegal.

Por el tema del concepto de 2002, la Secretaría de Planeación en la decisión de revocatoria, de mayo de 2017, señaló: “…dicha respuesta corresponde a una comunicación en el marco del derecho de consulta,… no es un acto administrativo de carácter particular y concreto que sea vinculante…”, luego la fundamentación con la que aprueban la licencia resulta muy reprochable desde el punto de vista jurídico. Un concepto no es una licencia de urbanismo.

La supuesta culminación del proceso de urbanización se pretendió acreditar con la demarcación de zonas en un plano y la copia de un acta de entrega a la entonces Procuraduría de Bienes del Distrito, según el fallo de segunda instancia de Planeación, constituye sólo una de las varias obligaciones derivadas de la licencia de urbanización, establecidas en el Acuerdo 6 de 1990.


Inclusive el IDU, la Empresa de Acueducto, el IDRD y la Defensoría del Espacio Público certificaron que el predio no contó con aprobación de estudios y diseños, ejecución y/o recibo de obras de urbanismo.

En resumen, no había licencia de urbanismo, es decir, no tenían derechos adquiridos para construir allí la torre y menos los hay para intentar edificar en un futuro, en el terreno que está sobre la franja de adecuación de los cerros orientales.

Mié, 07 de Jun de 2017

Comunicado de Prensa

La Personera de Bogotá, Carmen Teresa Castañeda Villamizar hace presencia en este momento en la Iglesia San Francisco, ante la toma realizada por cerca de 26 maestros, quienes se declararon en vigilia permanente por la educación pública.

Los maestros piden hablar con un alto jerarca de la iglesia colombiana y una comisión del Congreso de la República para que ayuden a mediar con el Gobierno Nacional en la mejora de las condiciones laborales de los docentes.

Funcionarios del Ministerio Público Distrital acompañan a los maestros desde anoche, cuando ingresaron al templo, velando porque se respete el lugar y los derechos de los manifestantes. 

La Personera Distrital, como garante de los derechos de los capitalinos, con su grupo para el acompañamiento en escenarios de posible vulneración de derechos (GAEPVD),  continuará como mediadora de la situación para buscar una solución a la toma el día de hoy, que garantice los derechos de las partes y de los feligreses que usan habitualmente el templo.

  • El 77% de las trece Unidades de Servicio de Salud (USS) de nivel de atención II y III presentan sobreocupación.
  • Hospitales Tunal, Bosa y Santa Clara con hacinamiento hasta del 300%.
  • 23% de las USS no tienen concepto higiénico sanitario.
  • Sólo hay 512 camas instaladas en las 4 Subredes para la atención de más de 7 millones de personas.
  • No hay capacidad para responder a las necesidades actuales de la población.

 La Personería de Bogotá evidenció que el 77% de las Unidades de Servicio de Salud del Distrito (urgencias) de nivel de atención II y III, se encuentran en sobreocupación y el 23% no tienen concepto higiénico sanitario, pues fue aplazado por incumplimientos, de acuerdo al informe de la  última visita realizada a los hospitales de la red.

 El Ente de Control descubrió que Bosa y Tunal son los casos más graves de hacinamiento en el servicio de urgencias, con el 240% y 324% respectivamente. Le siguen en sobreocupación Santa Clara con 161%, Simón Bolívar con 153%, Meissen 128%, Kennedy 125% y Engativá 121%. Solamente Suba, Centro Oriente y Tunjuelito están por debajo del 100% de ocupación.

 También, se halló que de las trece Unidades, el 23% presentan concepto higienico sanitario aplazado. Se encontraron pacientes en corredores al lado del área de limpieza, lo que evidencia, en algunos casos, que no hay protocolos de desinfección en los servicios de urgencias. Además, las USS de Fontibón, Engativá y Tunjuelito presentaron faltantes de medicamentos e insumos médicos.

 En algunos casos el Ente de Control realizó dos visitas a los servicios de urgencias, como por ejemplo al Hospital de Kennedy, que desde la primera visita informada al centro hospitalario presentó hacinamiento en el servicio de urgencias de un 148% y un 125% en la segunda, realizada de manera sorpresiva. Además se encontró falta de personal y demoras en la atención.

 Además, no se respetan los tiempos de espera para la atención. El usuario no tiene conocimiento sobre la normatividad de estos tiempos en el servicio de urgencias, ni hay información clara al respecto en las unidades de urgencias. De esa forma, las personas pueden pasar hasta 24 horas esperando un exámen de laboratorio y hasta 20 días en una silla reclinable en urgencias, sin una atención definitiva.

No hay red de información

Se determinó que no hay continuidad en la atención a pacientes enviados a consulta externa u otros Hospitales, tampoco de los usuarios que deben volver al día siguiente para continuar con su valoración y tratamiento. Esto se presenta en todas las cuatro Subredes por que las EPS’s, no gestionan con la debida oportunidad e inmediatez las autorizaciones.

Se determinó que no se realiza la sistematización de historias clínicas, asignación y registro de triage, lo que dificulta el seguimiento de pacientes que han ingresado al servicio. No existe un sistema de información que disminuya las barreras de acceso. Los hospitales no están en capacidad para responder a las necesidades actuales de la población.

  • Ocupación del hasta el 267, 3%.
  • Personas en el piso, en cartones y en sillas, durante días sin atención digna.

La Personera de Bogotá, Carmen Teresa Castañeda, en una visita sorpresa a los hospitales Santa Clara, Kennedy y Jorge Piñeros Corpas, el día de ayer, encontró a pacientes en unas condiciones deplorables e infrahumanas, al punto que algunos esperaban atención tirados en el piso, en cartones, en sillas rimax y con heridas expuestas sin ninguna asepsia.

En Jorge Piñeros Corpas de Cafésalud se detectó un ocupación de 267,3%, en Santa Clara de 134% y en Kennedy 17 personas en sillas, sin que allí se pueda determinar la ocupación, porque los funcionarios del hospital dijeron no tener los datos sobre el tema.

Durante la visita Jorge Piñeros Corpas, un ciudadano, que estuvo durante cuatro días en una silla de plástico, murió esperando atención para un cáncer en el esófago. Mientras tanto, un niño con un diagnóstico de torción testicular esperaba infructuosamente que lo atendieran y en general había un gran número de personas con días y semanas esperando sobre cartones  en el piso, una atención digna.

En Kennedy, cerca de una docena de niños sin atención, llevaban varios días esperando remisión a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica, muchos de ellos con cuadros clínicos muy complejos. Además, sin ninguna consideración con los menores, se realizan junto a ellos, unas obras de ampliación de infraestructura.

En Santa Clara, durante 20 minutos se le negó la entrada la Personería. Cuando se logró ingresar se evidenciaron muchas personas en sillas sin atención, que llevaban algunas horas, otros días y hasta semanas. Allí los tiempos de respuesta para exámenes son inciertos.

  • Interesados pueden postularse hasta el 27 de junio.
  • Se conformará con representantes de organizaciones sociales de 25 sectores.
  • El comité investiga, analiza, denuncia, plantea soluciones y asesora víctimas de vulneraciones de derechos humanos.

La Personería de Bogotá convocó a los representantes de las organizaciones sociales y no gubernamentales a postularse, presentando sus hojas de vida hasta el 27 de junio del presente año en el Ente de Control, para conformar el Comité Distrital de Derechos Humanos.

Los interesados podrán participar si llenan el formulario de postulación, adjuntan la hoja de vida, la certificación de la personería jurídica y copia del acta de la reunión en la cual se realizó la postulación por parte de la organización que representa.

Los documentos de los postulados deberán entregarse en la sede central de la Personería, Carrera 7 No. 21-24, en la ventanilla de Correspondencia, o en las Personerías Locales.

El 5 de julio, el Ministerio Público Distrital publicará a través de la página web: www.personeriabogota.gov.co, los representantes designados.

El Comité Distrital de Defensa, Protección, Promoción de los Derechos Humanos tiene el deber de analizar los principales problemas de derechos fundamentales en el Distrito y plantear políticas, realizar campañas de educación sobre el tema, apoyar a la Personera en la denuncia e investigación por violaciones a los derechos humanos y asesorar a las víctimas, entre otras.

El Comité es un organismo asesor de la Personera de Bogotá conformado por representantes de 25 sectores: dos de la jerarquía eclesiástica, dos de las demás iglesias reconocidas por el Estado, dos de la Federación Comunal, dos de las federaciones sindicales, dos de organizaciones de Derechos Humanos, dos de la mujer y dos de la juventud.

Además, de un representante del Alcalde Mayor, uno de comunidades indígenas, uno de directores de establecimientos educativos, uno de organizaciones gremiales de educadores, uno del sector deportivo, uno de pensionados, uno de Fiscalía General de la Nación, uno de establecimiento de salud del Distrito, uno de participación comunitaria, sector de la cultura, rectores de universidades, centro de investigación social, desplazados por la violencia, desaparecidos y los Comandantes de la Policía Metropolitana y la Institución Militar con jurisdicción distrital.

Vie, 26 de May de 2017

Comunicado de Prensa

La Personera de Bogotá, Carmen Teresa Castañeda Villamizar rechaza y lamenta la agresión de la que fue víctima Otoniel Martínez Ramírez, servidor público de este Ente de Control, por parte de manifestantes de la Universidad Distrital, Francisco José de Caldas, sede Tecnológica del Sur, ayer en la tarde.

Otoniel Martínez, quien pertenece al grupo para el acompañamiento en escenarios de posible vulneración de derechos de la Personería (GAEPVD), fue golpeado por un elemento contundente que rompió su cabeza y lo dejó inconsciente. Luego fue llevado de urgencias a una clínica de la ciudad, en la que se recupera satisfactoriamente.

Los estudiantes protestaban por la muerte de un compañero de la Universidad ocurrida hace justamente un año en una pedrea.

El grupo GAEPVD fue creado precisamente para velar por los derechos de los ciudadanos durante el ejercicio de la protesta pacífica. Por eso, la Personería repudia cualquier acto de violencia que deslegitime ese derecho e insta al respecto, la integridad y vida de nuestros funcionarios y los Gestores de Convivencia para que puedan continuar con su ejercicio de la garantía de derechos y la gestión del conflicto.

La Personera Distrital agradece la atención brindada por los Gestores de Convivencia, la Secretaría de Salud y la Policía Nacional a Otoniel Martínez, quien aún en el piso, seguía recibiendo piedras.

  • El 2% de las declaraciones de víctimas que llegan a la Capital, corresponden a agresiones sexuales, entre enero de 2014 y febrero de 2017.
  • La mayoría de afectadas no denuncian el delito, por el miedo de las víctimas a ser revictimizadas o razones culturales. Hay impunidad.
  • Hoy es el día Nacional de la Dignidad de las Mujeres Víctimas de la Violencia Sexual.

 La Personería de Bogotá recibió 603 declaraciones de víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado, entre enero de 2014 y febrero de 2017, que representan cerca del 2% de las 37.000 declaraciones de víctimas cabeza de familia que llegaron al Distrito Capital.

Las cifras oficiales no reflejan la verdadera magnitud del uso de la violencia sexual en el conflicto, debido al miedo de las afectadas a ser revictimizadas o a razones culturales. El problema es más grave, teniendo en cuenta que la mayoría de afectados por el conflicto son mujeres y menores de edad.

Dentro las culturas indígenas, por ejemplo, revelar el abuso sexual implica dañar la imagen o la honra de una mujer, quien pierde la integridad, por eso, muchas mujeres que sufren estos hechos no lo declaran.

También en el marco del conflicto hay una especie de licencia para que se cometan estos abusos consecutivos, convirtiendo a la mujer en trofeos de guerra.

Ante esa realidad, la Personería para contribuir con la visibilización y combatir la impunidad de la violencia sexual, viene realizando acercamientos con las mujeres lideresas víctimas del conflicto y diferentes entidades nacionales y distritales, para establecer lazos de confianza en la institucionalidad e incentivar su denuncia.

Según la primera encuesta de prevalencia sobre la violencia sexual en contra de las mujeres en el contexto del conflicto armado colombiano 2001-2009 (Envise) en 407 municipios con presencia de actores armados, se estimó que cerca de medio millón de mujeres fueron víctimas directas de la violencia sexual.

  • Muchos jardines distritales funcionan sin cumplir parámetros y estándares técnicos de educación inicial.
  • Niños de 0 a 5 años se les debe garantizar sus derechos de manera prioritaria.

La Personería de Bogotá encontró déficit de 779 funcionarios en 359 jardines de la Secretaría de Integración Social (SDIS), que brindan atención a 32.948 niños, entre los 0 y 5 años.

El ente de control estableció que existe un faltante de 26 coordinadores, 63 auxiliares administrativos, 433 docentes y 257 auxiliares pedagógicos.

El Ministerio Público distrital detectó que pese a los problemas de contratación de personal, dichas instituciones educativas continúan en funcionamiento, sin cumplir con los parámetros establecidos en los lineamientos y estándares técnicos de educación inicial. 

Los 32.948 menores que están en los 359 Jardines, según las normas, son sujetos de especial protección, que se les deben garantizar el cumplimiento de sus derechos de manera prioritaria.

Por todo lo anterior, la Personería solicitó a la Subdirectora para la Infancia de la Secretaría de Integración de manera inmedita tomar las medidas necesarias para cubrir los 779 cargos y garantizar el funcionamiento adecuado de los jardines distritales, asegurando el cumplimiento de los derechos de los infantes beneficiarios.  

  • Operador debe sembrar 10 mil árboles para compensar y mitigar problema ambiental, pero sólo había plantado 17, en 5 años.
  • Planta de lixiviados no tiene la capacidad para procesar volumen de desechos. Hay vertimiento ilegal de líquido de la basura al río Tunjuelo.
  • Relleno está “pegado” a dos veredas, pese a que distancia mínima a comunidades debería ser de mil metros.
  • Concesionario no cumple con su obligación de cubrir mínimo 90% de basura.
  • No hay ninguna medida sancionatoria por incumplimientos en estos aspectos.
  • Personería verificará quejas de posible deslizamiento.

 

La Personería de Bogotá encontró que pese a las diferentes irregularidades en el manejo del Relleno Sanitario de Doña Juana, que aumentan la problemática ambiental y de salubridad a los habitantes del sector, la Administración sólo ha multado al Concesionario por no cumplir con la norma de calidad y no construir el número de chimeneas, determinados en el contrato y en la licencia ambiental.

De acuerdo con un informe, la planta de tratamiento de lixiviados (líquidos de la basura) no tiene la capacidad para procesar el volumen que generan los desechos que son depositados en el Relleno, generando vertimiento de líquidos tóxicos al río Tunjuelo, sin permiso de la autoridad ambiental, en el Tramo II.

El segundo problema encontrado es el atraso en la siembra de 10 mil árboles para compensar, mitigar y proteger a la comunidad de la afectación ambiental por la operación del relleno. A diciembre de 2016, es decir, en cinco años de contrato, el Concesionario sólo ha plantado 17 árboles. Al parecer, en las últimas semanas, luego de las visitas de las Personería al Relleno, sembraron 200 árboles más.

Comunidades afectadas

Otra situación que encontró la Personería, es que según restricción ambiental, establecida en las normas, el Relleno debería estar como mínimo a mil metros de grupos poblacionales (zonas urbana o suburbana), sin embargo, actualmente está a unos cuantos metros, especialmente de las veredas El Mochuelo Alto y Bajo.

Para el Ministerio Público Distrital es preocupante que el diagnóstico más reciente sobre la afectación a la salud de las comunidades, por la operación del relleno, es del 2004. A ese año, el depósito de desechos era en un lugar diferente al actual, a una distancia mucho mayor a los grupos poblacionales vecinos. Hoy, 13 años después, la licencia ambiental y el contrato de concesión operaban en otro sector, causando unos impactos mayores, que aún no han sido estudiados.

La obligación contractual del concesionario es cubrir mínimo el 90% de las basuras que han sido dispuestas en el Relleno, con algunas excepciones como el área de descargue de los desechos. No obstante, este indicador de cobertura diaria no ha sido cumplido por el Concesionario desde julio 2014.

Por el contrario, según los vecinos del sector, el contratista espera hasta tener toneladas de basura regadas para emprender esa labor, dejando al descubierto grandes cantidades de desechos durante días y semanas, aumentado la proliferación de vectores (moscas y roedores) y los desagradables olores.

Inclusive, la propia firma interventora del contrato advirtió en diciembre de 2016 que el Concesionario no fumigó con la suficiente frecuencia, por lo que se presentó un pico de incremento en vectores como moscas, situación que fue denunciada por la comunidad.

Por todo lo anterior, la Personería solicitará a la UAESP medidas inmediatas para hacer cumplir el contrato de concesión y evaluará la gestión de los servidores públicos responsables de la supervisión del contrato.