La personera de Bogotá, Carmen Teresa Castañeda Villamizar, entregó un balance de los operativos realizados por las autoridades en el sector de Cinco Huecos y San Bernardo, sitios en los que el Ministerio Público Distrital hizo presencia con 15 servidores públicos para garantizar las medidas de protección a menores, adolescentes, adultos mayores y personas en condición  de vulnerabilidad.

La Jefe del Ministerio Público Distrital explicó que “el acompañamiento a las entidades del distrito y a las autoridades por parte de la Personería de Bogotá se realiza con el fin de garantizar su actuación ajustada a la Constitución y a la Ley” y agregó que la entidad actúa como garante de los derechos en la ciudad: “no se trata de protagonismos de las instituciones”, explicó la funcionaria.


Asistencia Social a habitantes del sector

En total 54 menores recibieron protección en el lugar, siete de ellos de etnias indígenas; además fueron atendidos 348 habitantes de calle de la zona intervenida. El ente de control garantizó el acceso de manera voluntaria a los programas de rehabilitación que se les brinda para su bienestar.
También se puso en marcha la jornada de resignificación o de arte lúdico del territorio en Cinco Huecos, San Andresito, Estanzuela y Plaza España, para acercar a la comunidad que habita en sitios vulnerables y deprimidos y fomentar su sentido de pertenencia. 

La Personería también solicitó la intervención inmediata de la Administración Distrital en los alrededores de los colegios distritales Agustín Nieto Caballero  y Antonia Santos que están siendo afectados en su entorno poniendo en constante peligro la seguridad de los estudiantes.

Por último, la personera resaltó  que frente al postconflicto, “Bogotá aún no está preparada”, y advirtió que se debe prestar atención a la seguridad ciudadana, al desplazamiento, al incremento de desmovilizados y víctimas del conflicto armado. “Incluso las localidades están afrontando cordones de miseria como resultado de esta problemática social que afronta el país”, concluyó.

Durante el operativo de restitución del espacio público en el cerro de Monserrate, martes 14 de junio, la Personería de Bogotá ejerció su función de Ministerio Público a través de la servidora pública Ligia Isaza, adscrita a la Personería Local de Santafé, para garantizar los derechos a los ciudadanos y velar por una actuación ajustada a la Constitución y a la Ley, por parte de las autoridades.

“La Personería no dirige operativos; acompaña como garante de los derechos de la sociedad, velando para que se respeten los derechos al espacio público, el medio ambiente de los bogotanos y no se cometan abusos contra las personas más vulnerables”, dijo la Personera de Bogotá, Carmen Teresa Castañeda Villamizar.

En la diligencia, que se llevó a cabo hacia las 9:30 de la mañana, hicieron presencia servidores de entidades como la Secretaría de Integración Social, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el, la Policía de Infancia y Adolescencia, Bomberos, Defensa Civil y 20 agentes de Policía de la fuerza disponible, que tenían como propósito recuperar el espacio público del cerro de Monserrate ocupado por varias familias.

En el procedimiento se retiraron entre tres y cuatro “cambuches” dotados con cocinetas, pipetas de gas y en precarias condiciones de seguridad e higiene, pero la diligencia fue suspendida debido a que los habitantes del cerro agredieron "con machetes y otras armas blancas(...)" y perros a algunas autoridades e incluso atacaron a una de las funcionarias de Integración Social, y piden que se les asigne vivienda digna por parte de las autoridades competentes.

Ligia Isaza advirtió que el operativo no tenía garantías de seguridad y fuerza pública necesaria para continuar y teniendo en cuenta el riesgo latente a la integridad física de los servidores públicos presentes, se decidió suspenderlo hacia la 1:00 de la tarde.

La Personera de Bogotá, Carmen Teresa Castañeda Villamizar, informó hoy que durante el operativo de recuperación del espacio público efectuado ayer por parte de la Alcaldía local de Santa Fe en la falda del cerro de Monserrate, no hubo abuso de la fuerza pública, ni vulneración a los derechos de las personas que habitan en cambuches en esa zona de los cerros orientales.

“El Estatuto Orgánico de Bogotá les da la función a los alcaldes de velar por el espacio público, la Personería no se puede oponer a la recuperación de este. Ante un desalojo, nuestra labor es, por un lado garantizar el debido proceso y que no se vulneren los derechos de los ciudadanos y por otro lado, que la institucionalidad lleve la oferta pertinente para estas personas”, explicó la personera y agregó que en el caso de las familias que se identificaron como desplazadas del conflicto, se les dio la orientación pertinente sobre ayudas humanitarias que deben gestionar en la Unidad para las Víctimas.

Además de la Personería, y la Alcaldía Local, también estuvieron presentes la Defensoría del Pueblo, los Bomberos y  la Secretaría de Integración Social, que verificó si en el trabajo previo que se ha hecho en esta zona ya algunas de estas familias habían recibido ayudas.

Si bien la medida fue suspendida de manera temporal por parte de la Alcaldía Local, este tipo de decisiones se toman de manera preventiva  para evitar la apropiación indebida del espacio público y para proteger la vida de quienes habitan en esa zona de los cerros, en condiciones mínimas de seguridad.

“Hemos evidenciado el trabajo de las entidades,  que deben ofrecerles a los ciudadanos las alternativas dentro de sus competencias para mejorar su calidad de vida”, dijo la personera, quien explicó que así como los ciudadanos tienen derechos, también tienen deberes que deben cumplir con la ciudad: “el respeto al espacio público es uno de ellos”.

  • Hay más de 75 mil procesos represados por falta de enteramientos y notificaciones del Ministerio Público.
  • No se está interviniendo para defender los derechos fundamentales en delitos como violencia intrafamiliar y lesiones personales.
  • Delegada de Derechos Humanos pasó a atender temas residuales.

“La Administración anterior del organismo de control desmanteló todo el eje temático de defensa de los Derechos Humanos para trasladarlo al Programa 24 Horas”, reveló la Personera de Bogotá, Carmen Teresa Castañeda Villamizar, y denunció que hay más de 75 mil procesos represados en la Fiscalía por falta de notificación y enteramientos de los agentes del Ministerio Público Distrital.

“Existen temas muy importantes como violencia intrafamiliar, lesiones personales, hurtos de menor cuantía y otros delitos en los que no se está interviniendo ante las autoridades judiciales para proteger los Derechos Humanos de las víctimas o procesados, porque hubo una orden a los funcionarios del Ministerio Público de que se notificaran de manera selectiva o aleatoria”, precisó la Personera.

La Personera dijo que en cada notificación se debe analizar el caso y determinar la importancia de intervenir para proteger los derechos de las víctimas o procesados; por eso anunció que se organizará una brigada especial para ponerse al día, pues los expedientes no pueden ser archivados por falta de notificación del Ministerio Público. “Si el acusado o la víctima no se notifican, se puede hacer por edicto, pero para el Ministerio Público es un mandato ineludible el enteramiento o notificación. Se están entrabando los procesos”, explicó.

Arrasó con Derechos Humanos

Hace cuatro años la Delegada de Derechos Humanos contaba con 60 servidores públicos, pero estos fueron trasladados para fortalecer programas como 24 Horas y centros comerciales. Dejaron la dependencia con cinco funcionarios y atendiendo temas residuales.

Frente al tema de 24 Horas y centros comerciales dijo que “(…) hay que revisarlos. No digo que sean malos, pero no se puede arrasar un eje temático tan fundamental como el de los Derechos Humanos para montar otro programa importante”. Anunció que está contenta de llegar para fortalecer el eje de Derechos Humanos, el tema más importante del organismo de control.

La jefe del Ministerio Público reiteró que nadie ha querido mirar con el interés del caso el tema del posconflicto, “Hay que determinar cómo se atienden a las mujeres, los niños, los adultos mayores, las víctimas y los desmovilizados que lleguen a ocupar la ciudad. No se puede pretender una prestación de servicio con personerías locales, con ocho servidores para atender zonas como Kennedy, que cuentan con más de un millón y medio de habitantes, es imposible; tenemos que reforzar el trabajo en las localidades para todos los temas”, puntualizó.

 

{mp3}AUDIO PERSONERA DDHH Y Ministerio Público{/mp3} 

 

La Personera de Bogotá, Carmen Teresa Castañeda Villamizar, rechaza los hechos denunciados esta semana sobre maltrato  y abuso de las autoridades por parte de agentes de la policía a algunos ciudadanos, la jefe del Ministerio público fue contundente en reiterar  el respeto a los derechos  de quienes viven en la capital.

“La Personería de Bogotá rechaza y deplora el maltrato proferido por miembros de la Policía Nacional adscrita a Bogotá, tanto que estos hechos resultan contrarios a los deberes funcionales de los servidores públicos encargados de preservar el orden deben impartir a los ciudadanos. Desde la Personería de Bogotá se están promoviendo la protección y sobre todo la garantía de los derechos de los ciudadanos bogotanos y desde ese orden de ideas se realizarán todas las acciones pertinentes encaminadas a que se sancionen de manera severa estos actos crueles y deplorables”. 

  • “Por ausencia del Estado o falta de presencia inminente del mismo, para enfrentar el problema de los habitantes de calle, estamos asumiendo la reinserción a la sociedad, con la ayuda de la administración pública y de todos nosotros”, agregó.
  • El Distrito advierte que ha atendido a 2.700 habitantes de calle. Están en proceso de restitución de derechos 120 menores de edad.

La Personera de Bogotá, Carmen Teresa Castañeda Villamizar entregó un balance positivo de la asistencia social realizada por el Distrito en el Bronx, Cinco Huecos y el barrio San Bernardo.

Luego de una reunión con directivos de las Secretarías de Integración Social, Gobierno, Salud, Seguridad e Idipron, Idiger, entre otros, convocada por la Personería, la representante del Ministerio Público Distrital explicó que la Administración está realizando una asistencia integral a corto, mediano y largo plazo, que debe ser reconocido por la ciudad.

La Personera de Bogotá consideró que “hubo ausencia del Estado o falta de presencia inminente para enfrentar el problema. Ahora de manera coordinada, cronometrada se debe buscar la resocialización de los habitantes de calle”.

Durante el balance, Richard Romero, subsecretario de Integración Social dijo que se han atendido a más de 2.700 habitantes de calle en siete centros, con 16.000 raciones de comida. Además, agregó que hay 120 niños en proceso de restitución de derechos.

Entre tanto, Wilfredo Grajales, director del Idipron dijo que se trabaja en tres etapas: la asistencia prioritaria que incluye buscarlos en todos los puntos de la ciudad; la personalización para tratar de construir un vínculo familiar, y por último, la armonización con la sociedad para integrarlos al aparato productivo y empoderarlos en la ciudad.

Con el lema “Personería de Bogotá, al servicio de la ciudad”, Carmen Teresa Castañeda Villamizar, la primera mujer en la historia al mando de la Personería Distrital, anunció el norte de su gestión, reiteró que fortalecerá los servicios en las localidades, que el tema de la mujer tendrá una relevancia especial, y que prepararse para un escenario de paz será indispensable.

La nueva jefa del Ministerio Público Distrital explicó que “no es posible que en la localidad de Kennedy, por ejemplo, con dos millones de habitantes, la Personería Local solo tenga un personero y cinco funcionarios. No alcanza para nada. Tenemos que reestructurar, realizar una distribución equitativa en los escenarios locales, ampliar la cobertura para poder desarrollar un trabajo de servicio y cumplirle al ciudadano”.

Expresó, además, que va a fortalecer la Línea 143 y va a mejorar la comunicación con la comunidad. “Tenemos que posicionar la Personería como un palacio de príncipes y princesas, reinas y reyes. Los que vengan a buscar nuestros servicios deben sentirse bien atendidos”, agregó.

Así como con el tema de la paz, reiteró que el tema de la mujer tendrá una gran relevancia. “En Bogotá hay unos altos índices de violencia intrafamiliar y contra las mujeres, es un tema de Derechos Humanos en los que tenemos que trabajar, es un compromiso con los habitantes de la Capital”, puntualizó la abogada santandereana.

Ante el Concejo de Bogotá asumió hoy como primera Personera Distrital la abogada santandereana Carmen Teresa Castañeda Villamizar quien llegó al cargo luego de haber ganado un concurso de méritos entre abogados de todo el país.

La nueva personera es especialista en procesal penal con énfasis en el sistema acusatorio, derecho disciplinario, derecho constitucional y administrativo y en la actualidad es candidata a Magister en derecho penal y ciencias criminológicas de la Universidad Externado de Colombia. La funcionaria se ha desempeñado como juez de instrucción criminal y fiscal delegada ante los jueces penales del circuito de Barrancabermeja y como asesora del despacho del Procurador General de la Nación.

En un emotivo discurso, acompañada por sus padres, hermanos e hijos, la Personera  de los bogotanos dijo ante la plenaria del Concejo Distrital que “(…) hay mujeres que viven sufriendo la violencia en el anonimato, por esas mujeres estoy aquí”, destacando la dignidad de las mujeres en el país.

Además, resaltó su compromiso de trabajo por la ciudad y recalcó la frase de la Madre  Teresa de Calcuta: “El que no vive para servir, no sirve para vivir”, en clara referencia al trabajo que deben realizar los servidores públicos.

La Personera una vez posesionada, agradeció  al Concejo en pleno por su elección y se comprometió en la defensa de los derechos de los capitalinos: “Gracias por haberme acogido y darme su voto de confianza” y subrayó que “entre hombres y mujeres podemos construir este país, en ese orden de ideas la batalla tiene que ser conjunta”.

 

  • Con el servicio en centros comerciales, la Personería superó las 520 mil atenciones a solicitudes ciudadanas.
  • La mayoría de peticiones tienen que ver con seguridad social, pensión y salud.
  • Dentro del Programa 24 horas, se han realizado aproximadamente 5.000 visitas a servicios de urgencias de hospitales, especialmente en la noche.
  • Se han entregado más de un millón 300 mil  libros que tratan sobre la vida de líderes como Mandela, Gandhi, Luther King, Teresa de Calcuta y el ‘profe’ Luis Fernando Montoya.

Con la presencia del “profe” Luis Fernando Montoya, el personero de Bogotá, Danilo Vega Arévalo, pondrá en marcha mañana, 23 de abril a las 2 de la tarde, el doceavo punto de atención a los ciudadanos en centros comerciales, esta vez en el centro comercial Milenio Plaza, sobre la Avenida Ciudad de Cali, en la localidad de Kennedy, como complemento de su atención 24 horas, a través de la Línea 143.

El servicio comenzó hace ya casi tres años en el Centro Comercial Titán Plaza (12 de octubre de 2013) y continuó luego con Gran Estación, Unicentro, Salitre Plaza, Hayuelos, San Rafael, Plaza de las Américas, Centro Mayor, Centro Suba, Tintal Plaza y Santa Fe. Más de 520 mil personas se han beneficiado con orientación y asistencia real a sus solicitudes de atención.

Las solicitudes en centros comerciales tiene que ver con pensiones y seguridad social (especialmente irregularidades en atención en salud), quejas contra servidores públicos, problemas de invasión de espacio público, solicitud del Certificado de Antecedentes Disciplinarios, defensa del consumidor y actuaciones a favor de sujetos de protección especial, entre otros.

Al mismo tiempo, en desarrollo del proyecto Construcción de Ciudadano, en esos centros se ha entregado más de 1.300.000 libros sobre la vida de líderes como Mandela, Gandhi, Martin Luther King, la Madre Teresa de Calcuta y el ‘profe’ Luis Fernando Montoya, quienes son un ejemplo de valores ciudadanos.

De acuerdo con el personero de Bogotá, Danilo Vega Arévalo, “está demostrado que somos una buena herramienta para hacer respetar a los más vulnerables, especialmente en salud, servicios públicos, pensiones, víctimas del conflicto armado, violencia intrafamiliar, ruido y conflictos entre vecinos, a través del programa 24 horas”.

  • 92% de los reclamos contra EPS corresponde a la no entrega de medicamentos.
  • IPS que le suministra los medicamentos a pacientes de Capital Salud dice que EPS le debe más de $13 mil millones.
  • “Alcaldía anterior no hizo nada para mejorar atención de EPS y la dejó en cuidados intensivos”: Personero, Danilo Vega Arévalo.
  • Pacientes con diagnósticos de alto costo, enfermedades crónicas o terminales, no reciben medicamentos hace meses, ni siquiera con tutelas y desacatos.

La Personería de Bogotá encontró que, de 259 casos que recibió contra Capital Salud en el presente año, la EPS no ha atendido el 92% de estos, todos por la no entrega de medicamentos e insumos del Plan Obligatorio de Salud (POS) y no POS.

La mayoría de los casos corresponde a pacientes con diagnósticos de alto costo como cáncer, insuficiencia renal y enfermedades cardiovasculares, entre otros. También personas con enfermedades crónicas como hipertensión arterial y diabetes mellitus, trastornos mentales y neurológicos, los cuales requieren un tratamiento continuo, oportuno y, en algunos casos, inmediato.

La EPS Capital Salud, informa que esta problemática se debe a que S&M Colombia UT no cumplió el contrato (entrega de medicamentos e insumos), Por su parte, S&M Colombia UT informó que a 29 de febrero, Capital Salud le debía $13.101 millones, por eso dicha institución no continuó prestando el servicio.

El Personero Danilo Vega Arévalo, indicó que  la entidad  ha realizado seguimiento por medio de visitas administrativas tanto a la EPS Capital Salud, como con la Secretaria de Salud, pero a la fecha no hay solución tangible y los pacientes continúan sin la entrega de medicamentos e insumos y que están a la espera que la EPS realice la contratación en el menor tiempo posible, con el fin de poder brindar calidad de vida.

Se espera que casos como el de la señora Ester Páez quien, pese a tener una enfermedad pulmonar obstructiva severa, no recibe el medicamento Bromuro de Triotopio Monohidrato Polvo, indispensable para su tratamiento. De nada han servido las órdenes médicas, las tutelas y desacatos, pues la IPS S&M Colombia UT, no los suministra porque aduce que no le han pagado.